Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7  
Depósito Legal ZU2019000058 - ISSN 2711-0494  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 - Número 7  
Julio Diciembre 2022  
Maracaibo Venezuela  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
Manuel Madroñal-Ortiz et al // Disciplinas de mantenimiento y gestión de activos 188-209  
Disciplinas de mantenimiento y gestión de activos físicos  
hospitalarios en América Latina: resultados de la producción  
científica en las últimas décadas  
Manuel Madroñal-Ortiz *  
Beatriz Janeth Galeano-Upegui **  
Nelson Javier Escobar-Mora ***  
Diego Cuartas-Ramírez ****  
Marisol Osorio *****  
RESUMEN  
Las instituciones de salud utilizan diferentes disciplinas para ampliar la disponibilidad de su  
infraestructura, equipos biomédicos, equipos industriales y Tecnologías de Información y  
Comunicación y servicios de soporte. En este trabajo se realizó estudio bibliométrico con un  
enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) sobre las investigaciones más relevantes de disciplinas  
vinculadas al mantenimiento, gestión de edificios, gestión de inmuebles y gestión de activos en  
el sector de la salud en América Latina. El análisis cuantitativo ofreció información sobre  
producción por año, autor, institución, país, así como indicadores de productividad. En cambio,  
el análisis cualitativo con la ayuda de softwares especializados ofreció información sobre la  
reiteración de palabras en cuatro vertientes: clústeres, períodos de tiempo, concentración de  
coincidencia y temáticas por países. Los resultados muestran que tan solo tres países cuentan  
con el 90% de las publicaciones en el período 2000-2018, y la mayor parte (72%) de la producción  
científica ha recaído especialmente en universidades latinoamericanas, especialmente cuatro,  
que marcarán las tendencias de investigación de estas disciplinas en los próximos años en esta  
región. En conclusión, los autores de este trabajo han acotado al menos 11 tendencias  
investigativas de las cuatro disciplinas analizadas en América Latina. Estas tendencias tendrán  
una influencia significativa en la eficiencia de las instituciones de salud en las áreas financiera,  
eficiencia, sostenibilidad y en salud laboral.  
PALABRAS CLAVE: Gestión; administración de empresas; Economía de la salud; mantenimiento  
de los edificios.  
*Docente. Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías. Medellín, Colombia. ORCID:  
**Docente. Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías. Medellín, Colombia. ORCID:  
***Docente. Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías. Medellín, Colombia. ORCID:  
****Docente. Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías. Medellín, Colombia. ORCID:  
https://orcid.org/0000-0001-8585-1469. E-mail: diego.cuartas@upb.edu.co  
*****Docente. Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías. Medellín, Colombia. ORCID:  
https://orcid.org/0000-0003-3300-8677. E-mail: marisol.osorio@upb.edu.co  
Recibido: 22/04/2022  
Aceptado: 20/06/2022  
188  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
Manuel Madroñal-Ortiz et al // Disciplinas de mantenimiento y gestión de activos 188-209  
Disciplines of maintenance and management of hospital physical  
assets in Latin America: results of scientific production in the last  
decades  
ABSTRACT  
Health institutions use different disciplines to expand the availability of their infrastructure,  
biomedical equipment, industrial equipment, and Information and Communication  
Technologies and support services. In this work, a bibliometric study was carried out with  
a mixed approach (quantitative and qualitative) on the most relevant research in  
disciplines related to maintenance, building management, property management and  
asset management in the health sector in Latin America. The quantitative analysis offered  
information on production by year, author, institution, country, as well as productivity  
indicators. On the other hand, the qualitative analysis with the help of specialized software  
offered information on the repetition of words in four aspects: clusters, time periods,  
coincidence concentration and themes by country. The results show that only three  
countries account for 90% of the publications in the period 2000-2018, and most (72%)  
of the scientific production has fallen especially on Latin American universities, especially  
four, which will mark the trends of research of these disciplines in the coming years in this  
region. In conclusion, the authors of this work have delimited at least 11 investigative  
tendencies of the four disciplines analyzed in Latin America. These trends will have a  
significant influence on the efficiency of health institutions in the areas of finance,  
efficiency, sustainability, and occupational health.  
KEY WORDS: Management; Business management; Health economics; Building  
maintenance.  
Introducción  
La gestión de los recursos, actividades y servicios de soporte son de vital  
importancia para el funcionamiento de un hospital. Las actividades de soporte se ocupan  
principalmente de la gestión relacionada con el inmueble, los activos físicos y los  
servicios de soporte, instancias que, en los países latinoamericanos suelen pertenecer a  
la Dirección General de Gestión Económica o Servicios Generales (Quiñones-Moscoso,  
2018). Para comprender la importancia de las actividades de soporte de Instituciones de  
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), es oportuno señalar que estas pueden  
representar entre el 30% y el 35% del presupuesto general (Banedj-Schafii, 2010;  
Trifonova y Pramatarov, 2015). Por ese motivo, se consideró profundizar en aquellas  
disciplinas vinculadas con los activos físicos que soportan la actividad principal de las  
IPS. En un rastreo en los principales metabuscadores permitió indagar sobre aquellas  
189  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
Manuel Madroñal-Ortiz et al // Disciplinas de mantenimiento y gestión de activos 188-209  
disciplinas que están relacionadas con el mantenimiento, los activos y los servicios de  
soporte, dentro de departamentos no sanitarios de las IPS. En este rastreo se  
identificaron, en inglés, las siguientes disciplinas: Maintenance Management, Building  
Management, Facility Management y Asset Management.  
En primer lugar, el Maintenance Management (MM), o gestión de mantenimiento,  
según Mohan (2016) muestra un enfoque ordenado y sistemático del marco  
administrativo, financiero y técnico para evaluar, planificar, organizar, monitorear y  
evaluar las actividades de mantenimiento, operación y los costes de manera continua.  
En segundo lugar, el Building Management (BM), o gestión del edificio, se refiere a los  
sistemas de gestión de edificaciones que supervisan y controlan servicios tales como la  
calefacción, ventilación, aire acondicionado, etc., para garantizar el funcionamiento a  
niveles máximos de eficiencia y ahorro (Gómez Morales, 2018). En tercer lugar, el Facility  
Management (FM), o la gestión de inmuebles y servicios de soporte, es la disciplina que  
integra diferentes profesiones “… con el fin de influir en la eficiencia y la productividad  
de las economías de las sociedades, comunidades y organizaciones, así como la manera  
en que los individuos interactúan con el entorno construido” (UNE, 2018). En cuarto lugar,  
el Asset Management (AM), o gestión de activos, es una disciplina que comprende un  
“conjunto de actividades y prácticas coordinadas y sistemáticas por medio de las cuales  
una organización maneja de manera óptima y sustentable sus activos y sistemas de  
activos, su desempeño, riesgo y gastos a lo largo de su ciclo de vida, con el fin de lograr  
su plan estratégico organizacional” (UNE, 2015).  
En este trabajo los autores entienden que la vinculación de estas disciplinas en el  
entorno hospitalario se encuentra enmarcada dentro del plan estratégico organizacional,  
donde tiene cabida la AM de la actividad principal y el FM. Cabe destacar que estas dos  
disciplinas están vinculadas con la MM por estar a cargo de activos, tanto de la parte  
productiva como la de soporte; y, del mismo modo, el sistema de BM trata la información  
de los edificios para la AM, el FM y la MM de todos los activos físicos. Por lo tanto, estas  
cuatro disciplinas están íntimamente relacionadas y combinadas de manera que pueden  
cubrir las necesidades un sistema de gestión de activos físicos hospitalarios.  
En efecto, la importancia de una adecuada gestión de activos físicos hospitalarios  
(GAFH) dependerá del poder de los gestores de activos físicos en la toma de decisiones  
con la alta dirección de las IPS (Payne y Rees, 1999). Aún más, las disciplinas que  
competen la GAFH de este estudio juegan un papel esencial para las IPS al optimizar el  
manejo presupuestal en un sector con los recursos muy ajustados, incluso ayudan a  
190  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
Manuel Madroñal-Ortiz et al // Disciplinas de mantenimiento y gestión de activos 188-209  
cumplir la alta regulación y beneficiar la competitividad del sector salud (Gelnay, 2002).  
Estas circunstancias promueven que una IPS deba actualizar constantemente sus  
activos físicos, para cumplir con los más altos estándares técnicos y de seguridad, con  
una alta inversión que convierte a estos activos operativa y financieramente en  
primordiales (Lennerts, 2009).  
El propósito de este estudio fue la identificación de las tendencias de investigación  
en las cuatro disciplinas: MM, BM, FM & AM; vinculadas al mantenimiento y la GAFH del  
sector salud en América Latina durante el período 2000-2018. El uso de un estudio  
bibliométrico ha permitido identificar los autores, países, instituciones y las áreas del  
saber que ponen en práctica el conocimiento (Betancourt et al., 2013) para crear  
tendencias o, en su caso, nuevas líneas de investigación para instituciones de salud en  
América Latina.  
1. Materiales y Métodos  
Este trabajo se basa en un estudio bibliométrico retrospectivo y descriptivo  
realizado a través de la revisión de artículos originales publicados en revistas indexadas  
y en resúmenes de congresos. El proceso metódico con enfoque mixto ha permitido  
obtener datos de trabajos en los ámbitos científico y tecnológico para el análisis de las  
tendencias de investigación en la materia que nos ocupa (Camacho Rodríguez et al.,  
2016). Los criterios de inclusión fueron publicaciones originales, en países  
latinoamericanos, sobre las cuatro disciplinas, en el sector salud; y el período de tiempo  
escogido fue del año 2000 al 2018. Aparte, se decidió usar dos buscadores  
especializados (Scopus & Web of Science), lo cual aseguraba un mayor número de  
publicaciones y mayor confiabilidad en los resultados, por lo que se ha necesitado  
fusionar los registros mediante el software Vantage Point®. Este software ha ofrecido  
información para un análisis cuantitativo de los documentos relacionando el número de  
publicaciones anuales, los autores, las instituciones, los países involucrados y la co-  
ocurrencia de palabras en los resúmenes de los documentos incluidos (Figura 1).  
Inicialmente, no se pusieron limites en los idiomas de aceptación. Sin embargo, se  
usó el inglés en las búsquedas ya que la mayoría de los documentos suele llevar un  
resumen en este idioma. En todo caso, en las consultas en las dos bases de datos se  
utilizó el operador booleano “OR” para obtener más documentos sobre este tipo de  
estudios y se aplicaron tres filtros temáticos como criterios de inclusión en las búsquedas:  
191  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
Manuel Madroñal-Ortiz et al // Disciplinas de mantenimiento y gestión de activos 188-209  
a) Disciplinas (maintenance management, building management, facility management,  
asset management); b) Sector salud (hospital, clinic, health, medicine y sus diferentes  
variantes); c) Países (países americanos, excepto Estados Unidos y Canadá). Así  
mismo, se elaboró un protocolo ad hoc de recogida de información de los artículos que  
incluye las siguientes características: autores, año de publicación, instituciones, país y  
aspectos metodológicos (objetivo principal del estudio, características del estudio,  
temática, resultados y conclusiones).  
Figura 1. Diagrama de flujo de la metodología de investigación (Fuente: Elaboración propia).  
Por una parte, se diseñó un proceso de filtrado con los criterios de exclusión para  
suprimir aquellos documentos que por sus palabras clave no tuviera relación con las  
temáticas buscadas. Además, se diseñó un proceso de verificación de documentos que  
consistía en analizar los resúmenes de los documentos y fusionar los resultados ambas  
bases de datos, con el fin de obtener los documentos más afines a las temáticas de la  
investigación. Este estudio bibliométrico se inició con la utilización del software Vantage  
Point™, para la realización del análisis cuantitativo de la productividad académica (véase  
la Figura 1), que arrojaba la información sobre la producción por año, por autores, por  
instituciones, por país y de la cual se sacaron indicadores de productividad: personal,  
192  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
Manuel Madroñal-Ortiz et al // Disciplinas de mantenimiento y gestión de activos 188-209  
transitoriedad, institucionalidad, colaboración y multiautoría (Camacho Rodríguez et al.,  
2016).  
Por otra parte, se usó el software VOSviewer™ (Cobo et al., 2011) para crear  
mapas de redes de co-palabras que soportaban la información para realizar diferentes  
análisis mediante la co-ocurrencia de palabras. Los mapas de redes, en este caso de  
palabras, eran la representación gráfica de un campo temático donde se mostraba la  
relación entre los diferentes elementos y la proximidad entre cada uno o lo distante que  
se encontrasen (Sánchez y Cancino, 2013). Esta técnica de minería de textos es más  
avanzada que el puro recuento y permite interpretaciones más sofisticadas con el mapa  
de densidad, el cual genera, a través de la visualización, agrupación por colores, el  
tamaño de la fuente y la proximidad entre los términos (García-García et al., 2015). Así  
pues, en esta etapa se crearon mapas de redes de co-palabras con la base metodológica  
de que cada documento incluido puede caracterizarse por un conjunto de palabras clave  
y puede interpretarse como la firma o el vínculo del texto con de esa publicación (Cobo  
Martín, 2012).  
Una vez desarrollada la información a través de los datos de los documentos  
seleccionados, se pretendió realizar un análisis cualitativo bibliométrico referente a las  
tendencias de investigación de los dos softwares mencionados, a través de cuatro  
diferentes tipos de análisis expuestos en la Figura 1:  
- Análisis de co-ocurrencia en el mapa de red de co-palabras  
- Análisis de superposición de periodos en el mapa de red de co-palabras  
- Análisis de densidad de co-ocurrencia en el mapa de red de co-palabras  
- Análisis de co-ocurrencia de palabras por países  
2. Resultados  
En primera instancia, se obtuvieron 19.884 resultados por Scopus y 21.993  
resultados por Web of Science (WoS), procedentes de todo el mundo relacionados con  
las cuatro disciplinas consideradas en este estudio. Una vez aplicados los primeros filtros  
en las ecuaciones de búsqueda de criterios de inclusión (sector salud, periodo, países  
latinoamericanos) y la verificación de los documentos se obtuvieron aquellos alineados  
a esta investigación con 16 y 24 registros, respectivamente (Figura 2).  
193  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
Manuel Madroñal-Ortiz et al // Disciplinas de mantenimiento y gestión de activos 188-209  
Figura 2. Diagrama de flujo de los resultados en las bases de datos (Fuente: Elaboración  
propia).  
Después de la comprobación se fusionaron las dos bases de datos, con Vantage  
Point™, verificando la exclusión de aquellos documentos duplicados en ambos registros.  
Por lo tanto, el resultado final de la búsqueda fueron 32 documentos vinculados a las  
cuatro disciplinas en el sector salud en América Latina, como aparece en el diagrama de  
flujo de la Figura 2.  
En primer lugar, los diferentes resultados del análisis cuantitativo de productividad  
muestran:  
- Documentos según autores: se han identificado al menos 95 autores que han  
publicado sobre algunas de las cuatro disciplinas en el sector de la salud de América  
Latina. En efecto, en la Tabla 1 se presentan los 10 autores más relevantes: Escobar-  
Mora y Galeano-Upegui, de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), con 4  
publicaciones; Miguel-Cruz, de la Universidad Tecnológica de La Habana (Cuba) y de la  
Universidad del Rosario (Colombia); Orozco-Murillo, de la Institución Universitaria  
Pascual Bravo (Colombia) y del Instituto Tecnológico Metropolitano (Colombia), con 3  
publicaciones; y otros 6 autores cuentan con 2 publicaciones. Es decir, los restantes 85  
autores, que ha publicado solo 1 documento, pertenecen a universidades e instituciones  
no universitarias latinoamericanas, de Estados Unidos de América (USA) y de España.  
194  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
Manuel Madroñal-Ortiz et al // Disciplinas de mantenimiento y gestión de activos 188-209  
B: Aporte por  
A: Tipo de Centro  
C: Centros y autores más relevantes  
países  
Tipo  
Aportes  
Países  
Aportes  
Centro  
Autor  
Aportes  
N. J. Escobar-Mora  
B. J. Galeano-Upegui  
D. Cuartas-Ramirez  
M. Madroñal-Ortiz  
4
4
2
2
Universidad  
Pontificia  
Bolivariana  
Universidades  
Latinoamericanas  
21  
9
Colombia  
12  
Instituto  
Tecnológico  
Metropolitano  
W. Orozco-Murillo*  
3
Centros de  
Investigación  
A. Miguel-Cruz**  
M. Herrera-Galán  
3
2
Latinoamericanas  
Universidad  
Tecnológica  
de la Habana  
Cuba  
Brasil  
11  
6
E. Rodríguez-Denis  
M. C. Sánchez  
2
2
Centros de  
Investigación No  
Latinoamericanas  
12  
Universidade  
Estadual de  
Campinas  
J. W. M. Bassani  
2
* Una de las contribuciones es realizada con el Instituto Tecnológico Pascual Bravo (CO)  
** Una de las contribuciones es realizada con la Universidad del Rosario (CO)  
Tabla 1. Documentos por tipos de institución, por país, institución y autor.  
(Fuente: Elaboración propia)  
-Documentos según las instituciones de investigación: las 32 publicaciones están  
vinculadas a 40 instituciones de investigación diferentes, de las cuales 21 son  
universidades latinoamericanas, 9 son instituciones de investigación latinoamericanas no  
universitarias y 10 son instituciones de investigación no latinoamericanas principalmente  
de USA y España. Por una parte, entre las instituciones con más publicaciones se  
destacan la Universidad Tecnológica de La Habana (Cuba), la Universidad Pontificia  
Bolivariana (Colombia) y el Instituto Tecnológico Metropolitano (Colombia), con seis,  
cuatro y tres publicaciones respectivamente. Por otra parte, existen otras cinco (5)  
instituciones que han publicado, por lo menos dos (2) documentos: Universidade Federal  
Rio de Janeiro (Brasil), Universidad Manuela Beltrán (Colombia), Universidade Estadual  
de Campinas (Brasil), Universidade de Sâo Paulo (Brasil) e Institución Universitaria  
Pascual Bravo (Colombia), mientras que las restantes 32 instituciones solo tuvieron 1  
documento publicado (Tabla 1).  
-Documentos relativos al país: la contribución por países de los 32 documentos  
incluidos en este estudio se distribuye en solo 7 países latinoamericanos. Encabezan la  
lista Brasil y Colombia, con 12 y 11 publicaciones respectivamente; seguidos de Cuba,  
con 6 aportaciones; y el resto de los países de la región (Chile, República Dominicana,  
Ecuador y México) han publicado solo un documento (Véase la Tabla 1).  
195  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
Manuel Madroñal-Ortiz et al // Disciplinas de mantenimiento y gestión de activos 188-209  
En segundo lugar, a partir de la información anterior se obtienen los siguientes  
indicadores bibliométricos:  
-Indicador de productividad personal (Escorcia Otáfora, 2008), los 10 autores que  
aparecen la Tabla 1 son productores intermedios ya que su coeficiente para todos es  
menor a 1, en cambio, el resto de los 85 autores que solo han publicado 1 documento se  
consideran productores transitorios. Por otra parte, en el caso de indicador de la  
productividad institucional (Escorcia Otáfora, 2008) se consideran a las instituciones que  
aparecen en la Tabla 1 son igualmente productores intermedios, siendo el resto  
productores transitorios. Por último, en el caso del indicador de la productividad por  
países (Escorcia Otáfora, 2008) los datos de los documentos seleccionados muestran a  
Brasil y Colombia como grandes productores, a Cuba es considerada productor  
intermedio y el resto de los países son productores transitorios.  
-Indicador de transitoriedad (Vallejo, 2005; Álvarez et al., 2007), los datos de los  
documentos seleccionados muestran que el 90% de los autores solo han publicado un  
solo artículo, este porcentaje se puede considerar mucho mayor que en países con  
actividad científica frecuente y desarrollada en esa disciplina o temática.  
-Indicador de colaboración y multiautoría (Vallejo, 2005), en los documentos  
seleccionados se observan que el 93% fueron realizados por 2 o más autores, esto indica  
un grado de colaboración alto. A su vez, se han detectado 4 grupos de investigadores,  
con más 2 publicaciones o más, que comparten intereses comunes en algunas de estas  
cuatro disciplinas de las siguientes instituciones (tabla I): Universidad Pontificia  
Bolivariana, Instituto Tecnológico Metropolitano, Universidad Tecnológica de la Habana  
y Universidade Estadual de Campinas.  
-Indicador de institucionalidad (Álvarez et al., 2007), se nota que el 31% de los  
documentos seleccionados fueron colaboración entre varias instituciones de  
investigación, aunque 93% del total se realizaron en instituciones de un solo país. Esto  
refleja que todavía no se han creado las suficientes redes de conocimientos en la región  
de América Latina que podrían aumentar la producción científica en las cuatro disciplinas  
(MM, BM, FM, AM).  
A continuación, considerando los mapas de redes creados con el software  
VOSviewer™ en la Figura 3, 4 y 5, mediante la co-ocurrencia de palabras de los  
resúmenes de los documentos seleccionados, se realizaron los análisis cualitativos de  
las redes de co-palabras. El número adecuado de coincidencias entre los términos de  
los resúmenes ha arrojado que 136 términos iniciales, de los cuales se han excluido de  
196  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
Manuel Madroñal-Ortiz et al // Disciplinas de mantenimiento y gestión de activos 188-209  
aquellos términos o palabras que no tenían la suficiente relevancia para el análisis,  
generan como resultado 5 clústeres diferentes formados por 22, 21, 21, 18 y 10 palabras  
(términos) respectivamente. Una vez obtenido el mapa de co-ocurrencia de palabras,  
conformado por 5 clústeres, se ha procedido a realizar los siguientes análisis cualitativos:  
- Análisis de redes de co-palabras: muestra la relación entre las palabras que más  
se repiten en los resúmenes, de los documentos incluidos, mediante una conexión en  
forma de redes, separadas en clústeres, representadas gráficamente en dos  
dimensiones a través de nodos y las líneas que unen a estos nodos. En esta relación de  
palabras “los algoritmos de clustering aplicados a redes bibliométricas intentan descubrir  
las subredes que forman la red bibliométrica global, es decir, aquellos conjuntos de  
nodos que están fuertemente enlazados entre sí, pero pobremente con el resto de la red”  
(Cobo Martín, 2012). En el mapa de redes de la Figura 3 se presentan cinco clústeres  
surgidos a partir de los algoritmos de VOSviewer™ representados en varios colores: rojo,  
azul, verde, amarillo y violeta. Las líneas temáticas observadas en este análisis  
bibliométrico se deducen a partir del análisis de co-ocurrencia del mapa de redes la  
Figura 3, complementándolo con la lectura de los resúmenes de los documentos  
seleccionados. Esto ha permitido obtener 5 diferentes clústeres que contienen la  
agrupación de palabras que mediante la cercanía expresan diferentes líneas de  
investigación:  
Clúster 1 (Rojo) contiene la agrupación de palabras que giran en torno a la  
temática “toma de decisiones en las IPS basada en datos”:  
. El estado de los equipos biomédicos en las áreas de emergencias de las IPS a  
partir de encuestas.  
. El análisis de los niveles de producción de empleados de los servicios de salud.  
. Las herramientas de gestión para la construcción de modelos basados en datos.  
. La relación de los servicios de salud con los usuarios.  
Clúster 2 (Azul) contiene la agrupación de palabras que se encuentran en torno a  
la temática “el recurso humano y los softwares en el mantenimiento”:  
. La adquisición de software para indicadores basado en datos.  
. Software de gestión de mantenimiento para el entorno construido.  
. La relación de recursos humanos y procedimientos en control de equipos  
biomédicos.  
. Los fallos tecnológicos en ingeniería clínica por falta de mantenimiento.  
197  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
Manuel Madroñal-Ortiz et al // Disciplinas de mantenimiento y gestión de activos 188-209  
Clúster 3 (Verde) contiene la agrupación de palabras que se ubican en torno a la  
temática “sistemas de gestión de mantenimiento”:  
. El desarrollo de los recursos e implementación de costes de infraestructura de  
salud.  
. La efectividad de la estructura de la gestión tecnológica a través de computadores.  
. La resolución de problemas del mantenimiento correctivo a través de sistemas  
computarizados de gestión del mantenimiento.  
. La disponibilidad de los equipos a través de sistemas de mantenimiento.  
. El mantenimiento correctivo de los recursos hospitalarios.  
Clúster 4 (Amarillo) contiene la agrupación de palabras que se encuentran en  
torno a la temática “toma de decisiones relacionadas con activos físicos”:  
. La metodología para la toma de decisiones a través de herramientas para IS.  
. Recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el  
Ministerio de Salud compatibles con la especificación PAS 55.  
. Los requerimientos de los activos físicos ante la gestión del riesgo.  
Clúster 5 (Violeta) contiene la agrupación de palabras que giran en torno a la  
temática “gestión de activos físicos”:  
. El coste de mantenimiento en el desempeño de los servicios de mantenimiento.  
. La estrategia de los procesos del FM en las organizaciones.  
. La integración de estándares ISO en la GAFH.  
- Análisis de superposición de periodos en las redes de co-palabras: el orden de  
aparición de las palabras de los resúmenes, como muestra el mapa de redes en la Figura  
4, permite visualizar la superposición de periodos de publicación de los documentos en  
dichas redes. El color que posee cada palabra representa el promedio del año de  
publicación del texto donde aparece esa palabra en el resumen. Para un mayor  
entendimiento, las palabras en violeta son las que han aparecido antes (respecto a su  
promedio) y las de color rojizo ha aparecido más recientemente (respecto a su promedio).  
Luego de analizar este mapa de redes (Figura 4) los autores han detectado tres periodos:  
el periodo 2000-2008 con las palabras el fondo azulado, el periodo 2009-2013 con las  
palabras con el fondo rosado y, por último, el periodo 2014-2018 relacionado con las  
palabras con el fondo rojizo. Los colores del fondo de cada una de las palabras  
representan el promedio del año de aparición de la palabra en los textos incluidos.  
198