Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5  Número 8  
Depósito Legal ZU2019000058 - ISSN 2711-0494  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5 - Número 8  
Enero Junio 2023  
Maracaibo  Venezuela  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5 Número 8 Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494  
L. D. Villa García & N. Patiño Marín// La prueba COVID: implicaciones y consideraciones … 3-7  
La prueba COVID: implicaciones y consideraciones generales  
DOI: https://doi.org/10.38186/difcie.58.01  
Lorena Dafnee Villa García *  
Nuria Patiño Marín **  
RESUMEN  
Se presentan algunos comentarios con respecto al diagnóstico del SARS-CoV-2 o COVID-  
19. Los aportes de Aubert et al. (2021) sirvieron de fundamento para identificar varios  
aspectos relevantes con respecto a la prueba y diagnóstico de esta enfermedad. Como se  
observa en la historia de otras pandemias, lo más importante es el diagnóstico oportuno,  
para de esta manera aislar al paciente y con esto controlar la propagación y cortar la cadena  
de contagios.  
PALABRAS CLAVE: COVID-19, pandemia, México, medicina preventiva, vacunación.  
The COVID test: implications and general considerations  
ABSTRACT  
Some comments regarding the diagnosis of SARS-CoV-2 or COVID-19 are presented. The  
contributions of Aubert et al. (2021) served as a foundation to identify several relevant  
aspects regarding the testing and diagnosis of this disease. As observed in the history of  
other pandemics, the most important thing is timely diagnosis, in order to isolate the patient  
and thereby control the spread and cut the chain of infection.  
KEY WORDS: COVID-19, pandemic, Mexico, preventive medicine, vaccination.  
*Estudiante del Doctorado de Ciencias Odontológicas, Universidad Autónoma de San Luís  
Potosí, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5852-2141. E-mail: loredaf@gmail.com  
**Profesora, Coordinadora del Doctorado de Ciencias Odontológicas. Universidad Autónoma de  
E-mail:  
Recibido: 10/10/2022  
Aceptado: 06/12/2022  
3
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5 Número 8 Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494  
L. D. Villa García & N. Patiño Marín// La prueba COVID: implicaciones y consideraciones … 3-7  
El SARS-CoV-2 o COVID-19 ya no necesita una presentación. Este virus apareció  
en Wuhan, China, a finales del 2019 y en cuestión de meses ya se había difundido por más  
de 50 países, hasta convertirse en pandemia declarada por la Organización Mundial de la  
Salud (OMS). Este virus, presente en prácticamente todo el mundo, nos tiene en una  
situación con la que poco a poco hemos aprendido a vivir, con sus limitaciones e  
indicaciones (distanciamiento social, uso de cubrebocas y lavado de manos). A pesar de  
que en sus inicios y durante las olas esta enfermedad nos mostró y nos sigue mostrando lo  
vulnerable que puede llegar a ser, tanto nuestro sistema inmune como nuestros sistemas  
de salud, hoy por hoy podemos decir que, aunque no se conoce por completo todo lo que  
este nuevo virus conlleva, tenemos un poco más claro el panorama alrededor del COVID  
(WHO, 2021). Hoy en día, el COVID no es una enfermedad desconocida, pues ya  
conocemos muchos de los signos y síntomas que pueden aparecer en los pacientes  
sintomáticos. Además, sabemos que podemos llegar a ser pacientes asintomáticos, es decir  
tener la enfermedad, contagiar, pero no tener ningún síntoma o signo.  
Los síntomas clínicamente reportados van desde fiebre, tos, fatiga, diarrea, dolor al  
tragar, dolor muscular, falta de olfato (anosmia) y gusto (disgeusia). Hay otros más graves,  
que se relacionan directamente con neumonías, como la tos intensa, dificultad al respirar  
(disnea) y dolor torácico o en el pecho. Incluso se sabe de efectos secundarios, algunos  
más severos en unos pacientes que en otros. Estos síntomas, por lo que se ha observado,  
comienzan a presentarse en los pacientes entre 2 y 14 días (2-5 días en promedio) después  
de que se contagian. Primeramente, comprometen vías respiratorias bajas (tos, cansancio  
y dolor torácico) y después vías respiratorias altas (rinorrea y odinofagia) (Aubert et al.,  
2021; Santiago et al., 2020).  
Sin embargo, a pesar de tener relativamente muy bien ubicados los signos y síntomas  
de los pacientes COVID, estos son tan variados que el diagnóstico es complejo. Es decir,  
no puede únicamente llegar un paciente a revisión con un par o más signos o síntomas de  
los mencionados y ser considerado rápidamente un paciente COVID positivo. Aunque  
algunos síntomas se consideren determinantes, se utilizan pruebas precisas y exactas.  
Como sabemos, cuanto más pronto o temprano el médico y el paciente sepan que el virus  
ingresó al paciente, el tratamiento será más rápido y probablemente con mejores resultados.  
4
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5 Número 8 Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494  
L. D. Villa García & N. Patiño Marín// La prueba COVID: implicaciones y consideraciones … 3-7  
Además, el seguimiento de los contactos y el aislamiento del paciente deben ser oportunos,  
con la finalidad de evitar que el virus se expanda aún más (Aubert, 2021).  
Para determinar correctamente el diagnóstico temprano, como pacientes debemos  
saber que la prueba ideal, con el mejor estándar (estándar de oro) es la de reacción en  
cadena de la polimerasa (PCR), mejor conocida como la prueba del cotonete en la nariz. Se  
la conoce así porque este es el mejor sitio definido por varias investigaciones para tomar la  
muestra y obtener un resultado eficaz. Esta prueba nos dará dos resultados: positivo (se  
tiene la enfermedad) o negativo (no se tiene la enfermedad).  
No obstante, a pesar de que estas pruebas (PCR) son las que nos dan el mejor  
diagnóstico, podemos obtener falsos negativos (en un paciente con la enfermedad la prueba  
puede salir negativa); es decir, fallas en los resultados. Cuando esto ocurre, significa que la  
prueba no se realizó en el momento oportuno en que el paciente presenta la infección en el  
punto necesario (carga viral suficiente o suficiente virus) para que la prueba lo muestre. Esto  
ocurre porque después de que un virus entra a nuestro sistema, comienza a reproducirse y  
replicarse o duplicarse haciendo muchas copias, y estas pruebas PCR son tan específicas  
que no necesitan que el virus se replique por semanas para poder detectar una pequeña  
porción en nuestro cuerpo.  
Todos hemos escuchado un sinfín de opiniones y de información sobre cuál es el  
momento exacto e idóneo para realizarse la prueba después de tener contacto con un  
paciente COVID positivo, o de presentar síntomas y obtener un resultado idóneo sobre  
nuestra salud. El estudio de Aubert y cols. (2021) realizado en Chile durante 8 meses de la  
pandemia nos habla específicamente sobre esto. Este menciona varios factores a analizar,  
pero uno de los puntos más importantes es que, al ser realizado en una población similar a  
la mexicana, nos acerca más al comportamiento del virus en nuestro país. Además, marca  
pautas exactas de comportamiento o puntos de riesgo para contraer la enfermedad, así  
como el momento en el cual debemos realizarnos una prueba de PCR cuando tengamos  
duda de si tenemos o no COVID.  
El estudio se realizó en 2019 pacientes, con cinco criterios para rastrear casos  
COVID. En los resultados se encontró una asociación alta con estar en contacto con una  
persona positiva, y otra asociación fue la fiebre y la falta de olfato (anosmia). Estos tres  
síntomas se asocian con un resultado positivo de la PCR en pacientes con síntomas o  
5
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5 Número 8 Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494  
L. D. Villa García & N. Patiño Marín// La prueba COVID: implicaciones y consideraciones … 3-7  
contacto con un paciente positivo 7 días antes. Nos muestra la importancia de dejar pasar  
7
días para que el resultado que obtengamos de la PCR sea correcto.  
Además, este estudio maneja criterios para especificar un caso sospechoso. Los  
criterios que pasan a ser más relevantes el 1 y el 3. El criterio 1, adoptado por el Ministerio  
de Salud de Chile, menciona lo siguiente:  
a) Viajero: paciente con enfermedad respiratoria aguda que presenta fiebre o al  
menos un signo o síntoma de la enfermedad respiratoria y con antecedente de haber viajado  
o residido en un país, área o territorio, que informa casos de COVID-19 durante los 14 días  
previos a los síntomas.  
b) Contacto: paciente con cualquier enfermedad respiratoria aguda y con  
antecedente de haber estado en contacto con un caso confirmado o sospechoso de COVID-  
19 en los últimos 14 días previos a los síntomas.  
c) Circulación local: paciente con infección respiratoria aguda que resida o se  
encuentre de paso en una región con circulación comunitaria de SARS-CoV-2 y que  
presenta fiebre (más de 37,8º) y al menos uno de los siguientes síntomas: odinofagia, tos,  
mialgia o disnea.  
d) Vigilancia: paciente con infección respiratoria aguda grave (que requiere  
hospitalización).  
El criterio 3 recomendado por la OMS se refiere a lo siguiente:  
a) Paciente con enfermedad aguda (fiebre y al menos un signo o síntoma de  
enfermedad respiratoria; tos o dificultad para respirar), y con antecedente de viaje o  
residencia en algún lugar con transmisión comunitaria en los últimos 14 días previos a los  
síntomas.  
b) Paciente con enfermedad respiratoria aguda y que haya estado en contacto con  
caso confirmado de COVID-19 en los últimos 14 días previos a los síntomas.  
c) Paciente con enfermedad respiratoria aguda (fiebre y al menos un síntoma como  
tos o dificultad para respirar y que requiera hospitalización) y sin un diagnóstico alternativo  
que explique la presentación clínica (Aubert, 2021: 3).  
Con esta información podemos recalcar que si en algún determinado momento de  
nuestra vida diaria nos enteramos de que tuvimos contacto estrecho con un caso de COVID-  
6
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5 Número 8 Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494  
L. D. Villa García & N. Patiño Marín// La prueba COVID: implicaciones y consideraciones … 3-7  
19 (es decir, no mantener la sana distancia 2 m y/o no llevar puesto cubrebocas  
correctamente, o incluso teniéndolo puesto), nos volvemos automáticamente sospechosos.  
Al estar en esta situación, lo óptimo es que adoptemos el aislamiento social; es decir,  
evitemos lugares donde podamos tener contacto cercano con otras personas, usemos todo  
el tiempo cubrebocas, y evitemos tocarnos nariz y boca; si es necesario realizar esta acción,  
rápidamente debemos lavarnos las manos. Además, es importante que esperemos a que  
pasen 5 a 7 días en aislamiento preventivo para realizarnos la prueba de PCR, la cual  
deberemos tomar en alguno de los laboratorios autorizados y certificados. Si nos tomamos  
la prueba mucho antes de lo indicado, muy probablemente obtengamos un resultado  
negativo que podría ser falso negativo porque se realizó antes de la fecha en que debía  
efectuarse para dar un correcto resultado (Aubert, 2021).  
En conclusión, este estudio nos muestra cómo debemos comportarnos al  
exponernos al riesgo de ser pacientes COVID positivos. Además, nos hace ver hacia atrás.  
Como se observa en la historia de otras pandemias, lo más importante es diagnosticar  
oportunamente, para de esta manera aislar al paciente y con esto controlar la propagación  
y cortar la cadena de contagios. Así, si observamos los criterios mencionados y tenemos  
clara la cantidad mínima exacta de días que deben pasar para realizarnos la prueba,  
tenemos un resultado que ayude a las autoridades en salud y a nuestros conocidos, amigos  
y familia a protegerse mejor de no contagiar en caso de dar positivo a la prueba. De la misma  
manera, se pone un granito de arena para detener esta pandemia que, con el paso que  
estamos observando y el poco cuidado que tenemos, se seguirá extendiendo por muchos  
años más, y seguirá afectando la salud y vidas de las poblaciones como lo ha hecho hasta  
ahora.  
Referencias  
Aubert, J.; Durán, D.; Monsalves, M.J.; Rodríguez, M.F.; Rotarou, E.S.; Gajardo J. et al. (2021).  
Propiedades diagnósticas de las definiciones de caso sospechoso de COVID-19 en Chile. Revista  
Panamericana de Salud Pública, 42, 19.  
Santiago, C., Martín, GG., Arca, R., Fernández, R. (2020). Afectación del sentido del olfato y el gusto en  
la enfermedad leve por coronavirus (COVID-19) en pacientes españoles. Neurología, 35 (9), 6338.  
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.07.006  
World Health Organization, WHO. (2021). Brote de enfermedad por Coronavirus (COVID-19). Nuevo  
coronavirus. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-.  
7