Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7  
Depósito Legal ZU2019000058 - ISSN 2711-0494  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 - Número 7  
Julio Diciembre 2022  
Maracaibo Venezuela  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú: Un enfoque de  
planeamiento estratégico  
Jesús Octavio David Vargas Aspillaga *  
German Alejandro Luís Barrantes Mann **  
Lear Scoth Wong Altamirano ***  
RESUMEN  
El presente artículo de revisión tiene por objetivo analizar investigaciones previas sobre  
políticas públicas y desarrollo agroindustrial. Se empleará el método bibliográfico para  
analizar artículos científicos relacionados con el tema, y bajo el enfoque cualitativo. El  
alcance de la investigación es descriptivo y su diseño es no experimental, de corte  
transversal. Se recolectó la información en bases de datos como: Redalyc, Scopus,  
Ebsco y Alicia-Concytec. Posterior al análisis de la información se concluye que el sector  
agrícola tiene un adecuado potencial para garantizar la seguridad alimentaria y combatir  
la pobreza; resaltándose la importancia de mejorar el diseño de las políticas públicas en  
materia agroindustrial, las cuales a la fecha presentan deficiencias en su seguimiento y  
evaluación.  
PALABRAS CLAVE: Agroindustria; política gubernamental; seguridad alimentaria;  
sistema forestal.  
*Universidad Privada Alas Peruanas. Doctorando en Gestión Pública y Gobernabilidad  
de la Universidad César Vallejo, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8516-0024.  
E-mail: ovargas14@ucvvirtual.edu.pe  
**Universidad Privada Inca Garcilaso de la Vega. Doctorando en Gestión Pública y  
Gobernabilidad de la Universidad César Vallejo, Perú. ORCID: https://orcid-org/0000-  
0003-4414-1836. E-mail: bmannga@ucvvirtual.edu.pe  
***Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-  
2579-2679. E-mail: lwong@umb.edu.pe  
Recibido: 20/04/2022  
Aceptado: 10/06/2022  
85  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
Public policies and agrarian development in Peru: A strategic  
planning approach  
ABSTRACT  
The objective of this review article is to analyze previous research on public policies and  
agroindustrial development. The bibliographic method will be used to analyze scientific  
articles related to the topic, and under a qualitative approach. The scope of the research  
is descriptive and its design is non-experimental, cross-sectional. The information was  
collected in databases such as: Redalyc, Scopus, Ebsco and Alicia-Concytec. After  
analyzing the information, it is concluded that the agricultural sector has an adequate  
potential to guarantee food security and combat poverty, highlighting the importance of  
improving the design of public policies on agroindustrial matters, which to date have  
deficiencies in their follow-up and evaluation.  
KEY WORDS: Agroindustry; Government policy; Food security; Forestry system.  
Introducción  
El Perú es un país agrario por excelencia. Sin embargo, a partir de la Reforma  
Agraria y la repartición de tierras se dio paso al minifundio, originándose la pérdida de la  
productividad y de la competitividad del sector agrario. Con la apertura de la economía a  
mercados internacionales a través de la firma de los Tratados de Libre Comercio se dio  
un impulso para mejorar la productividad del sector agrario; pero aún no se ha  
conseguido dar solución a los diferentes problemas que aquejan a este sector, por lo  
cual es necesario que se desarrolle la planificación estratégica de forma adecuada en la  
articulación de políticas públicas en todos los niveles de gobierno, de tal forma que se  
encuentre presente en los planes sectoriales, regionales y locales, estableciéndose la  
ruta estratégica correspondiente.  
El desarrollo agropecuario en los países siempre ha sido una prioridad a atender  
por parte de los gobiernos a través de las políticas públicas, que están enfocadas en  
aumentar la productividad. Sin embargo, se ha ido descuidando el impacto de la  
agroindustria en el medioambiente y el desarrollo sostenible; debido que mejorar la  
productividad implica hacer uso intensivo de energía proveniente de combustibles  
fósiles. Así mismo, las altas tasas de crecimiento demográfico han llevado a las  
sociedades a cambiar el uso de suelo con potencial agrícola para ser empleados en el  
diseño de proyectos inmobiliarios, perjudicando de esta forma la frontera agrícola y  
86  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
poniendo en riesgo la seguridad alimentaria (Valdez, 2019). El uso excesivo de  
pesticidas y fertilizantes en el proceso de siembra ha originado la contaminación del  
suelo y de fuentes de agua en el proceso de postcosecha; en lo que respecta a la crianza  
de animales principalmente de vacuno, se origina contaminación atmosférica dado que  
sus desechos orgánicos generan gases de efecto invernadero, como CO2, metano y  
NOX, y de gases causantes de acidificación, como el amonio, generando impactos  
negativos en la calidad de vida de los productores y comunidades aledañas (Rizo, et al.,  
2017).  
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación  
(FAO), señaló que de acuerdo a estudios sobre la producción agrícola mundial, se estima  
que esta presentará un crecimiento regular en los próximos 10 años, con las tasas de  
crecimiento más bajas de la historia; para poder satisfacer la demanda de rubros  
agrícolas, se recomendó implementar estrategias en cada uno de los países acordes con  
los objetivos de desarrollo sostenible, proyectándose que al 2050 se debería incrementar  
en 70% la producción alimentaria para poder cubrir las necesidades de la población  
mundial y garantizar la seguridad alimentaria.  
En México el problema agrario ha sido abordado mediante el desarrollo de  
políticas públicas de protección social, así como también de fomento productivo  
(Organización de las Naciones Unidad, 2018). El sector agrícola en países en vías de  
desarrollo tiene un nivel mayor de importancia debido a la cantidad de personas en  
condición de pobreza; por ende, se busca la implementación de programas para  
fortalecer las condiciones básicas de la estructura productiva. A modo de reflexión se  
puede caracterizar el problema de la agricultura en países latinoamericanos, como la  
falta de inversión pública y privada, así como la baja calidad en el gasto público; razón  
por la cual aún se vienen dando políticas asistencialistas. Ante lo señalado, actualmente  
se está buscando fomentar la agricultura familiar diversificada (Baca y Cuevas, 2018).  
Los problemas públicos relacionados con el sector agrario en el Perú tienen su  
origen en la Reforma Agraria, dado que se desarrolló como un proceso que carecía de  
análisis estratégico y no se había dimensionado adecuadamente los costos de su  
implementación, lo que impactó en las migraciones del campo a la ciudad, originando un  
despoblamiento de las zonas rurales hacia las zonas urbanas, donde a sus alrededores  
se formaron asentamientos humanos improvisados: estos lugares no contaban con las  
condiciones mínimas requeridas para que la población tuviese calidad de vida,  
87  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
generándose así los llamados cinturones de pobreza; la repartición de la tierra originó el  
minifundio, bajando la productividad agrícola (Valle y Villarreal, 2021).  
Actualmente en el Perú y en América Latina, el proceso de implementación de  
políticas públicas se lleva a cabo considerando las características de la realidad,  
empleándose el método de la prospectiva para el diseño de escenarios, y tener de esta  
forma un mejor diseño de estrategias. En este sentido, el modelo de gestión pública  
burocrático pierde utilidad, siendo necesario pasar a la implementación de la política de  
modernización del Estado. En el sector agrícola se han diseñado políticas públicas que  
están enfocadas en el fortalecimiento de la producción, considerando el enfoque de  
desarrollo sustentable. Dentro de los problemas que se busca atender, destaca la  
deficiente infraestructura agraria en las zonas rurales, lo que se procura trabajar en  
conjunto con el ordenamiento territorial; así también las políticas agrarias deben estar  
vinculadas a prevenir y mitigar los problemas de seguridad alimentaria en el Perú  
(Castillo et al., 2020).  
De acuerdo con la problemática descrita, el presente artículo tiene por objetivo  
analizar investigaciones previas sobre políticas públicas y planeamiento estratégico en  
el sector agroindustrial; por lo que se empleará el método bibliográfico para analizar  
artículos científicos relacionados al tema.  
1. Antecedentes y aspectos teóricos  
A través de la revisión documental de anteriores investigaciones realizadas  
respecto al tema de las políticas públicas y el desarrollo agrario, se ha podido hallar los  
siguientes aportes:  
A nivel internacional, los gobiernos han encontrado en el diseño de políticas  
públicas una herramienta para el desarrollo, principalmente en el sector agrícola,  
fundamentalmente para incentivar la competitividad. En Latinoamérica, desde finales de  
los años 90 e inicio del nuevo siglo, países como Colombia y Ecuador empezaron a  
desarrollar planeamiento estratégico en cada una de las intervenciones del Estado; la  
metodología desarrollada propone la participación de todos los involucrados, tanto los  
afectados por el problema público como aquellos que tienen las competencias de  
solucionarlo (Bentancur et al., 2021).  
A partir de 1990, en Brasil se dio inicio al estudio de las políticas públicas en  
cuanto intervención del gobierno en la sociedad para mejorar las condiciones de vida de  
la población; y por ello en la actualidad se viene desarrollando el conocimiento en este  
88  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
tema y es empleado como instrumento de gobierno. Dentro del desarrollo teórico de las  
políticas pública se ha planteado que comprenden un ciclo, el cual inicia con la  
identificación del problema que varía de acuerdo al segmento social que afecta, es decir,  
las acciones a implementarse dependen también de las condiciones actuales y  
características de la población y el territorio. La implementación de las políticas públicas  
se realiza a través de las actividades que planifican y ejecutan las entidades de gobierno,  
que de acuerdo a la función o fines para los cuales se crearon, contribuyen al  
cumplimiento de determinada política pública y, por ende, contribuyen a solucionar los  
problemas públicos (Neves de Sousa, 2019).  
En el auge del diseño de políticas públicas, surge la necesidad de orientarlas al  
propósito de garantizar el desarrollo de la agricultura, por lo que el gobierno de cada uno  
de los países las define con la intención de lograr los objetivos de desarrollo sostenible:  
hambre cero, seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza. Como fase inicial se  
deben identificar los problemas públicos, pero también aquellos productos que presentan  
mayores problemas en su producción, como es el caso del maíz, el cual para su cultivo  
a nivel mundial se destinan grandes extensiones de terreno, cultivándose en la mayoría  
de países, siendo así un buen ejemplo para realizar un análisis de competitividad del  
sector; claro está que la competitividad no solo se debe analizar desde un enfoque de la  
oferta y la demanda, sino más bien debe ser abordado en un contexto estructural, en el  
cual se planteen escenarios considerando el marco normativo, la política, la dinámica  
macroeconómica y los indicadores microeconómicos que contextualizan la realidad  
actual del país. En América Latina la producción de maíz no refleja eficiencia económica,  
pues solo se logra recuperar la inversión pese a que las condiciones climáticas son  
favorables (Velásquez et al., 2020).  
Desde el 2020, en México se dio inicio a una etapa de ajustes en materia  
presupuestal, principalmente debido a las limitaciones en los ingresos del país, por lo  
que se debía dar prioridades a la asignación presupuestal de sus sectores; como ya se  
ha mencionado, México tenía una política subsidiaria para su agricultura, que en su  
mayoría es de escala familiar, por lo que el presupuesto que con anterioridad se asignaba  
era muy elevado respecto a los resultados que se obtenía en beneficio de las mayorías;  
por ende, con el cambio de gobierno y los problemas fiscales suscitados en el país, se  
hizo una reorientación de las políticas públicas, principalmente en el sector agrícola,  
dejando de lado temas de asistencialismo y optando por mejorar y fortalecer la  
89  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
infraestructura pública, con la intención de fomentar la inversión privada y dinamizar la  
agroexportación y la industria agrícola (Hernández, 2021).  
En el Perú, la política nacional agraria tiene como objetivo prioritario contribuir y  
fomentar el desarrollo agrícola sostenible, competitivo e inclusivo, que beneficie a los  
agricultores y mejore su calidad de vida y la de sus respectivas comunidades. La política  
se ha diseñado en base a 6 enfoques, los cuales son: Derechos humanos, inclusión  
social, desarrollo sostenible, género, interculturalidad y territorio. Al abordar los Derechos  
humanos el análisis se centra en identificar y analizar las desigualdades sociales y  
económicas en el sector agrario, con el fin de diseñar medidas correctivas, dejando de  
lado el enfoque asistencialista y dotando de infraestructura adecuada para el desarrollo  
del agro. En el análisis de la inclusión social, se ha identificado que la población de la  
zona rural de la sierra y selva del país, no cuenta con las oportunidades para desarrollar  
el sector agrario; y también se encuentran aislados del desarrollo, debido a la difícil  
conectividad por inadecuas vías de transporte. Con el enfoque de desarrollo sostenible,  
se propone hacer uso racional de los recursos, principalmente del suelo y el agua, con  
el fin de contribuir a la seguridad alimentaria sostenible.  
El enfoque de género promueve la participación de ambos sexos de manera  
equitativa en las actividades agrícolas, así como en el acceso a las oportunidades de  
desarrollo. La interculturalidad está relacionada con la incorporación de las diferentes  
manifestaciones culturales, pues el Perú es muy diverso presentándose múltiples  
lenguas y dialectos, usos y costumbres; por ende, al ser la agricultura una de las  
actividades más antiguas desarrolladas desde épocas pre incas, su actividad tiene  
variaciones en cuanto a métodos y técnicas empleadas que divergen entre la costa, la  
sierra y la selva (por ende, la política agraria debe contener en su concepción o diseño  
estos criterios); y finalmente, el ordenamiento territorial es importante que se fundamente  
en los planes y estudios relacionados al uso del suelo, pues de esta forma se podrán  
diseñar estrategias para orientar la actividad agraria sin degradar los recursos y hacerla  
sostenible, garantizando la productividad, competitividad y la seguridad alimentaria  
(Castillo, 2020).  
Para Osorio (2018), la agricultura necesita ser desarrollada con un enfoque de  
sostenibilidad, el cual es integral, donde deben considerarse las buenas prácticas en la  
producción de plantas y animales; esta actividad económica es importante dado que de  
la producción depende la alimentación de la población. Un aspecto a comprender en este  
proceso productivo es que los recursos empleados son escasos, y no renovables, por lo  
90  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
que se debe enfatizar en lograr optimizar su uso para que los recursos sean sostenibles,  
y procurar que las generaciones futuras puedan aprovecharlos. El cambio climático ha  
traído consigo severas consecuencias en la calidad de vida de la humanidad y ha  
impactado en los recursos naturales, así como en todo tipo de ecosistema; por lo cual,  
la agricultura es una de las actividades económicas cuyos efectos del cambio climático  
influyen de forma directamente en la calidad del suelo, del agua y, por ende, de los  
productos.  
La problemática de la agricultura puede entenderse como la dificultad que se  
presenta en su producción para garantizar la sostenibilidad del desarrollo, y con este, la  
seguridad alimentaria, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible de la  
erradicación de la pobreza y el hambre. Para ello, son de gran importancia las estrategias  
implementadas por el gobierno y la empresa privada en el ámbito del desarrollo  
tecnológico, lo que en los últimos años ha permitido incrementar la producción en menor  
extensión de terreno, maximizando las ganancias del agricultor; con la innovación y  
desarrollo de tecnologías presentes en el proceso productivo, el sector gana  
competitividad gracias al proceso de especialización (Jaime et al., 2015).  
La competitividad y productividad de la agricultura en las últimas décadas se han  
visto menguadas debido al cambio climático que ha alterado el adecuado funcionamiento  
de los servicios ecosistémicos; ante esta problemática que afecta a todos los países a  
escala global, los gobiernos han tenido que diseñar políticas públicas enfocadas a los  
objetivos de desarrollo sostenible. Entre las principales políticas encontramos la  
implementación de rotaciones en la siembra y los cultivos de cobertura, cuyo norte es la  
óptima asignación de los recursos. Los sistemas agrícolas deben garantizar la adecuada  
cobertura del suelo para prevenir la erosión y mantener sus componentes estructurales,  
que favorecen el desarrollo de la agricultura. Las buenas prácticas agrícolas  
acompañadas de una eficiente planificación en el uso del suelo, permiten prevenir y  
mitigar los efectos nocivos de la práctica agrícola, dando sostenibilidad a la calidad de  
los recursos en el tiempo. La rotación de los cultivos permite que la actividad se lleve a  
cabo empleando procesos de fertilización de los campos de forma ecoeficiente, de tal  
forma que el recurso edáfico mantenga sus nutrientes: fosforo, nitrógeno, azufre y  
potasio. La existencia de cultivos de alta extracción y baja reposición, la escasa  
fertilización y el arrendamiento de parcelas son una de las principales causas de la  
degradación del recurso edáfico. Como consecuencia de esta problemática, los expertos  
91  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
que implementan las políticas públicas a un nivel operativo sugieren rotar los cultivos y  
emplear fertilizantes orgánicos (Novelli, 2017).  
Los principales problemas que presenta la agricultura actual en el Perú, guardan  
relación con la Reforma Agraria, la cual tiene como puntos críticos la descapitalización y  
el debilitamiento de la iniciativa empresarial; el desarrollo agrícola y pecuario fue  
debilitado desde los ámbitos técnico y financiero; esto agravó los indicadores de pobreza  
y el modelo económico subyacente no fue consistente, pues debido a la repartición de  
tierras se dio paso al minifundio, bajando los niveles de productividad y producción,  
incrementando los costos y, por ende, los precios, lo que fomentaba las subvenciones  
que el gobierno brindaba a las importaciones alimentarias, perjudicando inevitablemente  
a los productores (Eguren, 2020).  
La Política Nacional Agraria en el Perú tiene como objetivo generar el crecimiento  
y desarrollo sostenido de los productores para que logren mejorar su calidad de vida,  
teniendo como factores claves el fortalecimiento de sus capacidades (MINAGRI, 2015).  
La política fue desarrollada identificando los principales problemas públicos que aquejan  
al sector, con base a los cuales se han podido diseñar 12 ejes de política: adecuada  
gestión del agua y suelos con la intención de garantizar la sostenibilidad del mismo;  
desarrollo forestal y cuidado de la fauna silvestre, dado que el manejo efectivo de los  
bosques y de sus ecosistemas garantizan las barreras de seguridad ante cualquier riesgo  
de desastre; seguridad jurídica de la tierra, para ordenar el registro con títulos de  
propiedad que permitan al agricultor tener un mayor acceso a la formalidad del crédito;  
la infraestructura y tecnificación de riego, que está dentro de las competencias del  
Estado, porque es función del mismo dotar de la adecuada infraestructura al sector  
agrícola; desarrollo de capacidades con respecto a las técnicas agrícolas empleadas con  
un enfoque de ecoeficiencia; seguridad e inocuidad agroalimentaria, el acceso a nuevos  
mercados y la diversificación productiva (Agüero et al., 2020).  
La implementación de la política pública se desarrolla a través del planeamiento  
estratégico, el cual es definido como una herramienta o método de gestión, que consiste  
en intervenir la realidad mediante estrategias que marquen un ruta hacia la solución de  
un problema en beneficio de la población que se ve afectada; para ello se conciben  
planes que contienen previamente un diagnóstico, a partir del cual se diseñan  
indicadores con sus respectivas metas a cumplir en beneficio de la población. En el  
sector agrícola, actualmente el planeamiento estratégico ha permitido diseñar políticas  
que se están implementando a través de los planes estratégicos a nivel departamental  
92  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
de acuerdo a sus necesidades, dinamizándose principalmente por la inversión (Polo et  
al., 2021).  
2. Método  
La investigación científica tiende a observar problemas del entorno, con la  
finalidad de dar solución y contribuir a la sociedad; para desarrollar la investigación es  
necesario aplicar el método científico, como por ejemplo la indagación documentaria  
(Paz, 2014, p.10), que sustenta el presente trabajo de investigación, bajo el enfoque  
cualitativo (Sampieri, 2014: 3).  
La investigación cualitativa emplea técnicas para recolectar datos, como la  
observación, entrevistas y revisión de documentos de investigación asociados a las  
variables en estudio; este método exige la capacidad de análisis, síntesis y la búsqueda  
documental; tiene como finalidad elaborar una síntesis de las diversas lecturas  
realizadas sobre el tema estudiado. El proceso empleado en el análisis está conformado  
por varias fases elementales: la investigación documental, la lectura, el registro de la  
información, para posteriormente comparar y analizar el acopio documental de la  
investigación (Peña, 2010).  
La revisión bibliográfica ha sido obtenida mediante un proceso de búsqueda,  
empleando las tecnologías de la información para obtener información clara y concisa  
del tema, haciendo uso de bases de datos como: Scielo, Redalyc, Ebesco, Dialnet. En  
el proceso de búsqueda se priorizó obtener resultados de investigaciones, tanto de tipo  
cuantitativo como cualitativo, que se encuentren relacionadas al tema, cuyo periodo no  
supere los cinco (5) años de antigüedad.  
3. Resultados y Discusión  
La política pública en el Perú se desarrolla bajo un enfoque prospectivo, con una  
fase previa de diagnóstico de los diversos problemas públicos que impiden el desarrollo  
de una determinada área geográfica; todos los sectores, de acuerdo a sus competencias,  
diseñan y desarrollan políticas públicas involucrando a las diferentes entidades públicas  
en todos los niveles de gobierno (Barros-Bastidas & Gebera, 2020).  
En el sector agrícola peruano se identificaron como principales problemas  
públicos: el limitado desarrollo e innovación tecnológica en el sector, que a su vez ha  
originado una baja competitividad en comparación con otros países de la región; así  
mismo se sabe que la mayor extensión de tierras agrícolas se encuentra en la costa y  
93  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
sierra del país, áreas que se caracterizan por sus altos niveles de pobreza, siendo un  
problema que debe ser abordado de forma integral (Zúñiga et al., 2020).  
La actual política pública agraria está compuesta por 12 ejes prioritarios, los cuales  
tienen como finalidad lograr erradicar la pobreza y mejorar la calidad de vida de los  
agricultores y su familia, a fin de lograr el desarrollo sostenible de la agricultura peruana  
(Loor et al., 2016).  
El primer eje aborda el manejo adecuado del agua y el suelo, pues se busca  
conservar las fuentes hídricas, principalmente las cabeceras de la cuenca, y se realiza a  
través de la aplicación de mecanismos de derechos del uso del agua; así también se  
establecen mecanismos de recuperación y conservación del suelo, elaborándose  
estudios y planes que orienten el uso del recurso de forma eficiente (Fernández, 2017).  
En el tema de la escasez de agua, se ha evidenciado que se está fomentando el  
uso de agua subterránea, lo que a su vez ha originado otro problema, como es el  
consumo de agua con metales pesados que causan severos daños a la salud. En los  
andes del Perú, el recurso hídrico es limitado, afectando la salud de la población  
(Motschmann et al., 2020).  
Los sistemas forestales son importantes para el desarrollo de la agricultura; por  
ende, el Ministerio de Agricultura y Riego ha implementado -en sus ejes prioritarios- un  
componente relacionado con los sistemas forestales, mediante el control o gestión de  
riesgos. Así mismo, los bosques enfrentan actualmente problemas de deforestación, lo  
que ocasiona la pérdida de la calidad del suelo, dejando de ser productivo y perdiendo  
su capacidad de brindar servicios ecosistémicos de protección, pues la erosión impide  
que los bosques funcionen como barreras naturales protectoras de los valles donde se  
desarrolla la agricultura (Ugarte et al., 2021).  
La formalidad o titularidad de la tierra es otro aspecto importante para el  
crecimiento y desarrollo de la agricultura, con el fin de promover concesiones sostenibles,  
bajo esquemas agroforestales; la dotación de la titularidad del recurso no es suficiente,  
por lo que la capacitación es un factor primordial para el desarrollo agrícola, puesto que  
permite aumentar la productividad y competitividad del sector, y promover las inversiones  
(Pokirny et al., 2021).  
En consecuencia, se requiere una constante capacitación y fomento de la  
formación técnica para los productores agrícolas, que permita la generación de  
conocimiento y el desarrollo e innovación en técnicas agrícolas, a fin de aumentar la  
94  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
productividad y la competitividad en relación con otros países de la región, así como la  
ocupación de nuevos mercados (Gonzales, 2021).  
El acceso al crédito agrario es necesario, y en los últimos 10 años se ha venido  
atendiendo con créditos a productores del sector agrícola. Sin embargo, aún falta  
desarrollar y mejorar las estrategias de acceso al crédito, y sobre todo la orientación de  
los pequeños y medianos productores en el uso del recurso para fines de crecimiento  
productivo (Martínez Ccallata, 2019). Para Espinal (2019) las principales deficiencias que  
tiene el otorgamiento de créditos a agricultores es la informalidad de los terrenos, lo que  
limita el acceso al crédito; este inconveniente requiere mejorar la cobertura de los  
créditos mediante la inclusión financiera.  
El Perú ha presentado mejoras en su participación en el marcado internacional de  
los rubros agrícolas. Sin embargo, aún no se han superado muchas limitantes, como la  
débil capacidad de industrialización para producir con estándares mínimos de calidad, y  
garantizar la seguridad en la cadena de producción de alimentos (Ramírez et al., 2020).  
Y, por último, el desarrollo institucional del Estado peruano es necesario para  
atender el tema medioambiental, requisito imprescindible para garantizar la  
sostenibilidad de la calidad del suelo y agua, fundamentalmente (Calixto, 2019). Así  
mismo, es necesario fortalecer las sinergias entre instituciones públicas y privadas,  
involucradas en los procesos del sector agrícola (Salmoral y Zegarra et al., 2020).  
Conclusiones  
Se observa que el sector agrícola peruano tiene potencial para su desarrollo; es  
un sector importante para la sostenibilidad de la seguridad alimentaria y para erradicar  
la pobreza en las zonas más vulnerables del país; siendo por ello importante el diseño  
de políticas públicas que orienten el accionar de las entidades públicas en el proceso de  
modernización del agro.  
La política nacional agraria tiene tradición en la historia contemporánea de Perú,  
pero es necesario desarrollar el proceso de seguimiento y evaluación de su desempeño,  
con la finalidad de identificar cuellos de botella en el marco de la mejora continua, siendo  
necesario fortalecer la institucionalidad de las entidades del Estado, y orientar  
adecuadamente los recursos.  
Así mismo, se determinó que el planeamiento estratégico como herramienta de  
gestión es importante para el desarrollo del sector agrícola, porque permite implementar  
las políticas públicas a través del diseño y ejecución de planes estratégicos y operativos,  
95  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
que demanda una cultura de seguimiento y evaluación de lo planificado, para poder  
alcanzar los objetivos y mejorar la calidad de vida de la población.  
Referencias  
Agüero, A., Muñoz, G., García, A. y Alcaraz, A. (2020). Informes de política agropecuaria  
Baca, J. y Cuevas, V. (2018). Desvinculación de las políticas públicas en el campo  
mexicano.  
Andamios,  
15  
(38),  
pp.319-338.  
Barros-Bastidas, C., & Gebera, O. T. (2020). Training in research and its incidence in the  
scientific production of teachers in education of a public university of Ecuador.  
Publicaciones de La Facultad de Educacion y Humanidades Del Campus de Melilla,  
Bentancur, N., Bidegain, G. y Martínez, R. (2021). La enseñanza de las políticas públicas  
en América Latina: estado de la situación y desafíos para la ciencia política. Revista de  
Ciencias  
Sociales,  
71  
(12),  
pp.13-36.  
Calixto Aguilar, I. S. (2019). Cambios de uso de suelo y ecología vial en la Amazonía  
peruana: Una revisión crítica. Repositorio de Tesis PUCP.  
-
Castillo, M., Villanueva, C., Moreno, R. y Agüero, H. (2020).  
Castillo, M., Villanueva, C., Moreno, R., Agüero, H. (2020). Política nacional agraria en  
el Perú: Efectividad de los enfoques de gestión pública. Revista Venezolana de Gerencia,  
Eguren, F. (2020). Reforma agraria y desarrollo rural en el Perú. Centro de recursos, 12  
(8),  
pp.  
1-2021.  
Espinal Hernandez, F. L. (2019). Impacto del acceso al microcrédito formal en la  
productividad agrícola de pequeños y medianos productores en el Perú para el año 2017.  
Universidad  
Peruana  
de  
Ciencias  
Aplicadas  
(UPC).  
Fernández, L. (2017). Políticas públicas para la agricultura familiar en Argentina durante  
el período 19902015.Nuevos y conocidos elementos en la agenda de debate. Trabajo y  
Guerrero, S. y Hinostroza, C. (2017), El concepto de derechos humanos frente a los  
derechos de las minorías étnicas. Prolegòmenos- Derechos y valores, 20(40), 1 - 15.  
doi:10.18359/prole.3039  
96  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
Hernández, J. (2021). La política hacia la agricultura protegida en el gobierno de López  
Obrador. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12 (6), pp. 1071-1085.  
Jaime, R., Hurtado, B. y Romero, N. (2015). La competitividad en la exportación de  
espárragos sonorense hacia Estados Unidos en el marco del TLCAN. Revista Mexicana  
de  
Agronegocios,  
36  
(2),  
pp.  
1265-1274.  
Martínez Ccallata, R. (2019). La contribución del crédito al crecimiento del sector  
agrícola, 2007-2011. Pontificia Universidad Católica del Perú.  
Motschmann, A., Huggel, C., Muñoz, R., & Thür, A. (2020). Towards integrated  
assessments of water risks in deglaciating mountain areas: Water scarcity and GLOF risk  
in  
the  
Peruvian  
Andes.  
Geoenvironmental  
Disasters,  
7(1).  
Scopus.  
Neves de Sousa, D. (2019). O que dizem as políticas públicas da agricultura familiar  
sobre inclusão produtiva? Uma análise sob a abordagem da narrativa governamental.  
Novelli, D. (2017). Agricultura sostenible: claves para la arquitectura productiva del futuro  
RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 43(2), pp. 104- 107.  
Organización de las Naciones Unidas. (2018), Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo  
Sostenible.  
Una  
oportunidad  
para  
América  
Latina  
y
el  
Caribe.  
ONU. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/ S1801141_es.pdf  
Osorio, G. (2018). Agricultora sustentable. Una Alternativa de alto rendimiento. Ciencia  
Peña, L. (2010). La revisión bibliográfica. Universidad Javeriana. Recuperado de  
Polo, B., Chávez, R., Mori, P. y Ramírez, G. (2021). Potencialidades del sector agrario:  
Condición necesaria en la generación de empleo en la región Amazonas-Perú. Revista  
de  
Ciencias  
Sociales,  
27  
(3),  
pp.  
326-339.  
Ramirez-Hernandez, A., Galagarza, O. A., Álvarez Rodriguez, M. V., Pachari Vera, E.,  
Valdez Ortiz, M. D. C., Deering, A. J., & Oliver, H. F. (2020). Food safety in Peru: A review  
of fresh produce production and challenges in the public health system. Comprehensive  
Reviews in Food Science and Food Safety, 19(6), 3323-3342. Scopus.  
Rizo, M., Vuelta, D. y Lorenzo, A. (2017). Agricultura. Desarrollo sostenible,  
medioambiente, saber campesino y Universidad. Ciencia en su PC, 2 (5), pp. 106-120.  
97  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. O. D. Vargas Aspillaga et al // Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú 85-98  
Salmoral, G., Viñarta Carbó, A., Zegarra, E., Knox, J. W., & Rey, D. (2020). Reconciling  
irrigation demands for agricultural expansion with environmental sustainabilityA  
preliminary assessment for the Ica Valley, Peru. Journal of Cleaner Production, 276.  
Valdez Z. A. (2019), Paradigmas emergentes en la gestión pública en América  
Latina. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 325 - 339. https://www.  
produccioncientificaluz.org/index.php/ rvg/article/view/23765/24220  
Valle, M. y Villarreal, I. (2021). Influencia de la apertura externa en la especialización del  
sector exportador del Aguacate Peruano. Revista Mexicana de Agronegocios, 49 (4), pp.  
Velásquez, J., Suarez, J. y Ramírez, B. (2020). Percepción y análisis de las políticas  
públicas de la producción de maíz en el centro oriente de Puebla, México. Cuadernos de  
desarrollo  
rural,  
17  
(6),  
pp.  
1-16.  
Zúñiga, M., Grisa, C. y Coelho, G. (2020). Redes de política pública: un abordaje para  
analizar la gobernanza de la seguridad alimentaria. Salud pública, 23 (12), p. 123-145.  
98