Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7  
Depósito Legal ZU2019000058 - ISSN 2711-0494  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 - Número 7  
Julio Diciembre 2022  
Maracaibo Venezuela  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
Sobre el cultivo de tilapia: relación entre enfermedades y calidad del  
agua  
Amelia Paredes-Trujillo *  
Manuel Mendoza-Carranza **  
RESUMEN  
La tilapia, originaria de África, ha sido introducida en cientos de países con fines de cultivo,  
generando un importante mercado, cubriendo necesidades alimentarias de amplios  
sectores de la población. La introducción de la tilapia ha traído problemas de invasiones en  
prácticamente todos los ambientes acuáticos tropicales de América y otros continentes,  
afectando la biodiversidad. Su cultivo ha generado necesidad de agua en altas cantidades,  
por lo que frecuentemente se emplean aguas poco aptas y sin tratamiento previo; además  
el agua que se emplea en los cultivos comúnmente es regresada al medio sin ningún  
tratamiento agudizando el problema. La mala calidad del agua produce estrés en los peces,  
volviéndolos susceptibles a enfermedades parasitarias, produciendo bajos rendimientos y  
mortalidad. Otro problema que se enfrenta respecto a las enfermedades parasitarias es la  
falta de conocimiento de los productores para identificar, prevenir y contrarrestar estas  
enfermedades. La capacitación y seguimiento de las actividades acuícolas por parte de  
expertos, así como compartir experiencias es fundamental para reducir estos riesgos.  
Existen miles de artículos científicos y técnicos que abordan estas problemáticas, pero la  
mayoría no está al alcance de los productores que, al no estar preparados para el manejo y  
control de enfermedades, sufren pérdidas económicas y desmotivación. El objetivo de este  
ensayo es dar al lector una visión general de la relación entre el manejo, calidad del agua y  
diversas enfermedades parasitarias que atacan a la tilapia en las prácticas de cultivo.  
PALABRAS CLAVE: Acuacultura; agua; enfermedades; pez.  
*Laboratorio de Sanidad Acuícola, Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía  
(EPOMEX), Universidad Autónoma de Campeche, Campeche México. ORCID:  
https://orcid.org/0000-0003-2182-5987. E-mail: amipared@uacam.mx  
**Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. El Colegio de la Frontera SurECOSUR.  
Tabasco,  
México.  
ORCID:  
E-mail:  
Recibido: 15/03/2022  
Aceptado: 05/05/2022  
34  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
On tilapia farming: relationship between disease and water quality  
ABSTRACT  
Tilapia, originally from Africa, has been introduced in hundreds of countries for farming  
purposes, generating an important market, covering the food needs of large sectors of the  
population. The introduction of tilapia has caused invasion problems in practically all tropical  
aquatic environments in America and other continents, affecting biodiversity. Tilapia farming  
has generated the need for large quantities of water, so unsuitable and untreated water is  
frequently used; in addition, the water used for farming is commonly returned to the  
environment without any treatment, thus aggravating the problem. Poor water quality causes  
stress in fish, making them susceptible to parasitic diseases, resulting in low yields and  
mortality. Another problem faced with respect to parasitic diseases is the lack of knowledge  
of producers to identify, prevent and counteract these diseases. Training and monitoring of  
aquaculture activities by experts, as well as sharing experiences, is essential to reduce these  
risks. There are thousands of scientific and technical articles that address these problems,  
but most of them are not within the reach of producers who, not being prepared for disease  
management and control, suffer economic losses and demotivation. The objective of this  
essay is to give the reader an overview of the relationship between management, water  
quality and various parasitic diseases that attack tilapia in farming practices.  
KEY WORDS: Aquaculture; water; diseases; fish.  
Introducción  
Por décadas la tilapia ha sido foco de atención de la comunidad científica y es  
ampliamente conocida por prácticamente todas las personas del planeta. La tilapia ha  
ayudado a aliviar la pobreza alimentaria en una gran cantidad de países y comunidades.  
Sin embargo, no todas las personas conocen el reto tecnológico, científico, social y  
ambiental que conlleva su cultivo y lo que implica su amplia introducción en más de 100  
países alrededor de mundo (Deines et al., 2016). Uno de los mayores retos del cultivo de  
tilapia es tratar de mantener su salud y bienestar. Mantener la buena salud de organismos  
bajo cultivo es imprescindible para la adecuada producción de alimentos para la sociedad,  
especialmente en las zonas rurales de baja renta, donde el acceso a fuentes de proteína de  
calidad es escaso. Aun cuando se encuentra ampliamente extendida como especie de  
cultivo, la mayoría de las veces los productores no tienen la capacitación adecuada, por lo  
que incurren en prácticas de manejo inadecuadas que conducen a afectar negativamente  
35  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
la calidad del agua, pérdida de alimento y la propagación de enfermedades, con la  
consecuente desmotivación por las pérdidas económicas que esto representa  
(Chenyambuga et al., 2012). Si bien es cierto que los programas de gobierno proporcionan  
apoyo con semilla de tilapia para los productores, con frecuencia no hacen un seguimiento  
ni brindan capacitación adecuada (Chuquizan, 2018). En este orden de ideas, el objetivo de  
este ensayo es presentar los principales problemas que enfrenta el cultivo de tilapia,  
respecto a los brotes de enfermedades con relación a factores desencadenantes asociados  
a la calidad del agua y el riesgo que implica su falta de control.  
1. La importancia de la tilapia en el mundo  
Después de la carpa (Cyprinus spp.), la tilapia (Oreochromis spp.) es la especie de  
pez de agua dulce más importante cultivada en todo el mundo y está presente en más de  
130 países alrededor del mundo (FAO, 2020a). Entre los países con mayor producción en  
orden decreciente están: China, Indonesia Egipto y Filipinas; entre los mayores productores  
de América se encuentran Brasil y México (Figura 1a) (FAO, 2020b). La producción mundial  
de tilapia ha registrado un aumento sostenido, prácticamente en forma exponencial desde  
1993 con 485 TM hasta 2021 con 7021 TM (Figura 1b), siendo que casi la totalidad de la  
producción es proveniente de la acuacultura (FAO, 2020b).  
La tilapia es el nombre con el que se conoce a varias especies de cíclidos de origen  
africano y que han sido introducidos en la mayor parte de las regiones tropicales del mundo  
(América Central, Sudamérica, parte de Norteamérica, el sudeste asiático, Medio Oriente y  
otras partes de África). La tilapia posee características biológicas destacadas como altas  
tasas de crecimiento, fácil reproducción, amplio rango alimenticio y capacidad de vivir en  
densidades muy altas, cualidades que la han convertido en una de las especies más  
populares para la acuacultura (Russell et al., 2012). Además de esto, la tilapia tiene una alta  
resistencia a condiciones adversas como bajos niveles de oxígeno y altos niveles de  
amonio, pudiendo también resistir altas concentraciones de diversos contaminantes y altas  
cargas de diversos parásitos (Tan et al., 2019; Salem et al., 2021). Por lo anterior, esta  
especie se puede adaptar prácticamente a todo tipo de acuacultura, desde la acuacultura  
familiar, rural, hasta industrial; siendo una fuente muy importante de proteínas de calidad  
para el consumo humano accesible y a un bajo costo (El-Sayed, 2019).  
36  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
Figura 1. a) producción de tilapia del año 2010 a 2020 de los principales productores a  
nivel mundial, b) producción mundial de tilapia del año 1993 a 2021 (FAO, 2020b).  
37  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
2. La importancia e impacto de la tilapia en las comunidades del sur de México  
La tilapia fue introducida por primera vez en México en 1964 con fines de cultivo  
(Zavala-Leal y Ortega, 2021). Esta introducción, como prácticamente todas las  
introducciones de especies, trajo como consecuencia su escape y ocupación de casi la  
totalidad de cuerpos de agua dulce de la zona tropical de México y Centroamérica (El-  
Sayed, 2019). La tilapia ha sido reportada desde el sur de Canadá hasta la porción norte de  
Argentina (Cassemiro et al., 2017). En el sur de México especialmente en Tabasco, su  
presencia y alta abundancia causó sorpresa entre los pescadores y pobladores cercanos a  
cuerpos de agua donde había proliferado, por lo que en un principio no fue bien aceptada  
ni por los pescadores ni por los compradores, pues las pesquerías de cíclidos (mojarras) se  
concentraban en especies nativas como la tenguayaca (Petenia splendida), la casta rica  
(Mayaheros uropthalmus) y las paletas (Vieja bifasciata, Oscura hereospila), así como otras  
especies que fueron desplazadas de las pesquerías.  
Sin embargo, con el tiempo la tilapia fue ganando terreno en la aceptación por parte  
de los pescadores y la población en general, tornándose en una nueva fuente de proteínas  
de fácil acceso y de ingresos económicos a través de la pesca. A pesar de que esta  
introducción tuvo efectos muy positivos en la economía y seguridad alimentaria de muchos  
pobladores, también tuvo importantes efectos adversos en la estructura de las comunidades  
de peces nativos, una de las más importantes fue la pérdida de la biodiversidad acuática  
(Canonico et al., 2005; Padial et al., 2017; El-Sayed, 2019).  
Con el tiempo, la abundancia de las poblaciones de tilapia se fue estabilizando y  
adquiriendo una importancia pesquera permanente y aún cultural. La tilapia es tan  
importante en México que la FAO en 2017 registró un total de 4,634 criaderos de tilapia en  
todo el país, con una producción anual estimada de 117,806 toneladas (FAO, 2020a). Los  
estados con mayor producción son: Jalisco, Chiapas, Sinaloa, Nayarit, Michoacán,  
Veracruz, Tabasco, Guerrero, Hidalgo y Estado de México, pero su cultivo se extiende  
prácticamente a todos los estados de México. La tilapia en México se produce tanto para el  
mercado local, nacional como internacional.  
3. El manejo, la calidad del agua y su impacto en las enfermedades de la tilapia  
38  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
Si bien la producción de alimentos debe ser vista como algo positivo, también tiene  
un coste para el ambiente. Ante el crecimiento de la demanda y por tanto de la industria  
acuícola, los productores de tilapia se ven obligados a incrementar las densidades de  
siembra, como también a emplear las fuentes de agua a su alcance, muchas de estas de  
mala calidad por poseer altas cargas de materia orgánica y diversos contaminantes (Bod et  
al., 2012; Bhavsar et al., 2012). De la misma forma, el agua usada en los cultivos es  
regresada sin tratamiento (Cao et al., 2007). La falta de procesos de tratamiento de agua  
tanto de entrada como de salida de los sistemas acuícolas es derivada de la búsqueda de  
ahorros en los costos de producción y de la falta de capacitación.  
Una mala calidad del agua se puede entender como cambios abruptos de  
temperatura, bajos niveles de oxígeno, desequilibrio en el pH (acidez del agua),  
acumulación de contaminantes (metales pesados, fertilizantes, pesticidas, fármacos,  
nitratos, fosfatos, plásticos y microplásticos) y elevadas concentraciones de materia  
orgánica (heces fecales, restos de alimentos y animales muertos) (Diana et al., 2017; Aly y  
Abouelfadl, 2020). Entre mayor sea la densidad de peces en un cultivo mayor será la  
cantidad de contaminantes producidos y por tanto mayor el impacto en la salud del cultivo.  
Si los peces son cultivados en agua de mala calidad y con altas densidades, estos  
no crecen adecuadamente, se estresan, se enferman y sus probabilidades de supervivencia  
disminuyen (Aly y Abouelfadl, 2020). El estrés causa en los peces diversos problemas de  
salud, como: anemia, alteraciones en los niveles de glucosa, cortisol y colesterol (Vijayan et  
al., 2019; Zeitoun, 2016). Otros efectos que sufren los peces son problemas respiratorios,  
disminución de las funciones cardiovasculares, de las glándulas endocrinas y las funciones  
excretoras (Thomas et al., 2009, Kumar-Velmurugan et al., 2012). Uno de los factores  
ambientales más adversos es la baja concentración de oxígeno en el agua que está  
relacionado con incrementos de la tasa respiratoria, lo que implica un aumento de los niveles  
de estrés, produciendo una mayor propensión a enfermedades (Abdel-Tawwab et al., 2014;  
Li et al., 2018). Uno de los efectos más dramáticos que pueden ocurrir en los cultivos de  
tilapia son quemaduras, heridas externas en piel y branquias por la exposición a niveles  
extremos de pH ya sea por acidificación del agua (valores de pH menores a 7) o por  
alcalinización (valores de pH mayores a 7) (Ibrahim, 2020).  
39  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
El ambiente estresante en que viven los peces (mala calidad del agua y altas  
densidades) así como su mal estado de salud, los hace más propensos a ser atacados por  
diversos parásitos. En la actualidad se sabe que muchas infestaciones de parásitos, en los  
cultivos de tilapia, son responsables de pérdidas millonarias en la acuacultura y que están  
directamente relacionadas con agua de mala calidad (Liu et al., 2016; Jansen et al., 2019).  
Entre los parásitos que infestan a la tilapia, los ectoparásitos (parásitos que viven sobre el  
pez) monogéneos (llamados comúnmente gusanos planos o platelmintos) son los más  
frecuentes (Lim et al., 2016; Paredes-Trujillo et al, 2016). Los monogéneos pueden vivir en  
las branquias de los peces y/o sobre la piel (Figura 2). También son comunes en los cultivos  
de tilapia los protozoarios (organismos unicelulares altamente especializados) y finalmente  
las bacterias y virus (Paredes-Trujillo et al., 2016).  
Figura 2. a) Cichlidogyrus sclerosus, b) C. sclerosus en lamela de branquia de tilapia (fotos  
Amelia Paredes-Trujillo).  
Entre las epizootias de origen bacteriano en el cultivo de tilapia, las causadas por  
Streptococcus son frecuentes, siendo una de las bacterias más estudiada (Maulu et al.,  
2021; Zhang, 2021). Algunos factores ambientales estresantes que han sido asociados con  
los brotes de Streptococcus incluyen cambios abruptos de temperatura, alta salinidad y  
alcalinidad (pH>8), baja concentración de oxígeno y altas concentraciones de amonio,  
derivados de un manejo inadecuado del sistema acuícola (Amal et al., 2015). La temperatura  
del agua es una variable fundamental que influye en la velocidad del ciclo de vida de algunas  
especies de protozoos, monogéneos, trematodos y crustáceos parásitos, por lo que es de  
40  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
esperar que existan fluctuaciones en la presencia, abundancia y diversidad de parásitos de  
acuerdo con las estaciones del año (Aguirre-Fey et al 2015; Brazenor y Hutson, 2015).  
Otro problema asociado al cultivo de tilapia por su condición de especie exótica es la  
consecuente introducción de nuevos parásitos. Algunos de estos son los platelmintos  
(gusanos planos,) como Cichlidogyrus sclerosus (Figura 2), Dactylogyrus extensus y  
Gyrodactylus cichlidarum, el digéneo Centrocestus formosanus y el cestodo  
Bothriocephalus acheilognathi (Paredes-Trujillo et al., 2016, Soler-Jiménez et al., 2017).  
Esto implica dos riesgos: uno para la acuacultura en si misma por su dificultad de control y  
otra ambiental al existir un riesgo potencial de infestación a la fauna nativa de los lugares  
donde la tilapia ha sido introducida (Salgado-Maldonado y Rubio-Godoy, 2014).  
Ecológicamente la interacción parásito-hospedero juega un papel fundamental en la  
regulación del ecosistema, sus comunidades y poblaciones; por tanto, la introducción de  
nuevas especies de parásitos puede acarrear cambios negativos para las comunidades de  
hospederos (peces de importancia ecológica y comercial en este caso). Debido a que estos  
parásitos son especies nuevas en el ambiente, la capacidad de defensa de los hospederos  
nativos puede ser baja o ser inexistente, por lo que pueden producirse mortalidades  
masivas, causando un efecto cascada en todos los componentes del ecosistema (Sures et  
al., 2017; Behringer et al., 2018).  
Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, especialmente en los países con  
bajos niveles de renta, el cultivo de tilapia representa una importante fuente alternativa de  
proteínas de calidad y de bajo costo y una estrategia para aminorar la pobreza alimentaria.  
Sin embargo, es muy común que existan grandes pérdidas económicas producidas por la  
mala calidad del agua y el incremento de enfermedades parasitarías (Figura 3). Como  
ejemplo, Shinn et al (2015) estimaron que las pérdidas a nivel mundial en 2013 por  
infecciones parasitarias fueron de 97 a 13.4 billones de dólares en las etapas de siembra; y  
de 5.8 a 8.2 billones de dólares durante la etapa de engorda. Estas pérdidas están  
directamente relacionadas con una falta de conocimiento de los procesos de manejo para  
el cultivo de tilapia, siendo uno de los más importantes el inadecuado control de la calidad  
del agua que a su vez está relacionado con el manejo de altas densidades de siembra y  
posiblemente con la falta de inversión en procesos de tratamiento de agua (Figura 3).  
41  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
Otro factor fundamental es la falta de conocimientos de los productores para  
identificar, prevenir y contrarrestar estas enfermedades. En Bangadesh, país que en 2014  
alcanzó el lugar ocho entre los principales productores de tilapia a nivel mundial, los  
productores enfrentan diversos problemas, entre ellos falta de financiamiento, pero también  
falta de información respecto a manejo de la especie y acceso limitado a servicios de  
asesoría, lo que se combina con bajos niveles de escolaridad (Uddin et al., 2021). Con  
respecto a los brotes de infecciones por Streptococcus, Maulu et al (2021) mencionan que  
el manejo deficiente que incluye mala nutrición derivado de alimento de baja calidad, altas  
densidades de siembra y exceso en las cantidades de alimento pueden afectar la calidad  
del agua y esto inducir estrés en los peces, lo que los hace más vulnerables a las  
infecciones. Relacionado a esta falta de conocimiento en el manejo acuícola de la tilapia, el  
uso excesivo y descontrolado de antibióticos genera, además de gastos económicos,  
mayores problemas con la aparición de cepas resistentes a los antibióticos (Preena et al.,  
2020).  
Figura 3. Causas y consecuencias del manejo inadecuado del cultivo de tilapia.  
42  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
Una de las claves para reducir las pérdidas económicas producto de enfermedades  
parasitarias es brindar capacitación a los productores para el control tanto de la calidad del  
agua, como para la identificación, prevención y tratamiento adecuado de diversas  
enfermedades que afectan el cultivo de tilapia. Isla-Esquivel et al (2011) identifican a través  
de entrevistas que los acuicultores rurales de la península de Yucatán en México mencionan  
dos factores fundamentales para el éxito del cultivo de tilapia: a) satisfacción en el trabajo,  
“aprender haciendo” como estrategia de capacitación; y b) sustentabilidad económica y  
organizativa de los proyectos.  
Desafortunadamente, en la mayoría de los países donde se cultiva tilapia y  
especialmente en Latinoamérica, los gobiernos no han hecho esfuerzos para capacitar a los  
productores en esos aspectos y la inversión en investigación científica es y ha sido limitada  
(Isla-Esquivel et al., 2011). Este factor, pone a los productores en general, pero  
especialmente a los productores rurales, en una situación de alta vulnerabilidad ante las  
consecuencias del surgimiento de enfermedades parasitarias, lo cual en muchas ocasiones  
ha sido motivo del cierre de granjas con las consiguientes pérdidas económicas y la  
desmotivación de los productores (Figura 3).  
Como respuesta a las problemáticas expuestas respecto al cultivo de tilapia y sus  
enfermedades es fundamental minimizar y prevenir la contaminación de los cuerpos de agua  
circundantes o donde se realizan actividades acuícolas, mediante la aplicación de sistemas  
de tratamientos de agua, ya sean mecánicos, químicos, biológicos o una combinación de  
ellos. La aplicación de métodos de control de la calidad del agua debe incluir tanto la entrada  
y la salida de esta en las instalaciones de cultivo. En caso del cultivo en grandes embalses  
o en jaulas (Figura 4), procesos de manejo de densidades de siembra, calidad y cantidad  
de alimento, así como un estricto control de uso de antibióticos y otros aditivos es  
fundamental para minimizar los impactos sobre la calidad del agua (Roriz et al., 2017).  
Conjuntamente a las medidas de manejo es necesario monitorear y controlar los  
parámetros fisicoquímicos para tener indicadores precisos del estado del sistema de  
producción, reduciendo así el riesgo de establecimiento y propagación de enfermedades  
parasitarias. Es claro que el sistema parásito-hospedero es fundamental para el  
funcionamiento de los ecosistemas y este no puede ser deshabilitado, pero en los sistemas  
de producción debe ser controlado a través del manejo de la calidad del agua, las  
43  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
densidades de siembra y el suministro de insumos de calidad. Una comprensión más clara  
de los vínculos entre las variables ambientales, los brotes de enfermedades y la capacidad  
de identificarlos podría ayudar a predecir el momento, tipo y duración de los brotes.  
Identificar patrones epidemiológicos de los patógenos permitirá aplicar estrategias de  
prevención y mitigación ante estas enfermedades. Todo esto deberá estar basado en la  
capacitación, asistencia y acompañamiento a los diversos tipos de productores acuícolas.  
Figura 4. a) cultivo de tilapia en jaulas en la presa Nezahualcóyotl (Raudales de Malpaso),  
Chiapas b) detalle de las jaulas sembradas con tilapia roja (fotos Manuel Mendoza-  
Carranza).  
El panorama actual para la producción de alimentos sanos es cada vez más difícil y  
la producción acuícola no es la excepción. Además de la creciente contaminación de las  
fuentes de agua, uno de los problemas más serios a los que se encuentra expuesta la  
acuacultura son los efectos del cambio climático (Ziska et al., 2011; Lebel et al., 2015). Entre  
los factores relacionados al cambio climático que más pueden afectar esta actividad están  
el estrés hídrico producto de sequías extremas, el incremento de la temperatura global y la  
salinización y agotamiento de los mantos freáticos (Bennets et al., 2006; Rahman et al.,  
2021); a mediano plazo la pérdida de extensas áreas de cultivo, producto del incremento  
del nivel medio del mar.  
A nivel mundial se reporta una disminución muy aguda de los productos derivados  
de la pesca marina y dulceacuícola, lo que justifica a la acuacultura como alternativa para  
incrementar la producción acuícola y garantizar una fuente de proteínas de alta calidad. Por  
44  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
otro lado, el incremento de la presión sobre los recursos hídricos del planeta producto del  
crecimiento de la acuacultura exige grandes cantidades de agua, por lo que una gestión  
responsable del agua es fundamental para una acuacultura sana y sustentable.  
Conclusión  
A pesar de los retos a los que se enfrenta el cultivo de tilapia, este sigue siendo una  
de las actividades productivas más importantes y rentables del mundo. Desde el punto de  
vista de seguridad alimentaria, contribuye en gran medida al aporte de proteínas de calidad  
a bajo costo, especialmente en países emergentes. En zonas con alta marginación, la  
combinación de sus características con sistemas de producción de bajo impacto son una  
posible respuesta para enfrentar la pobreza alimentaria de las familias y comunidades. Estos  
sistemas y proyectos deberán estar sustentados por programas de capacitación de  
seguimiento constante y por un intenso intercambio de información entre los productores  
(Iriarte-Rodríguez et al., 2017).  
Desde el punto de vista científico y tecnológico, se han publicado decenas de miles  
de investigaciones y manuales; desafortunadamente muchos de ellos no son accesibles a  
los productores, por lo que es necesario hacer mayores esfuerzos en la difusión de estos  
documentos a través de cursos y manuales que faciliten el manejo cultivo de tilapia, lo que  
permitirá una disminución de enfermedades y, por tanto, de pérdidas económicas, aspecto  
especialmente importante en zonas rurales alejadas de grandes centros urbanos donde el  
acceso a información, capacitación y recursos económicos es limitado.  
El conocimiento preciso de las relaciones entre el manejo adecuado de los sistemas  
acuícolas y la calidad del agua, la salud de los peces y las enfermedades es fundamental  
para minimizar pérdidas económicas e incrementar la seguridad alimentaria. El cuidado y  
tratamiento del agua tanto de entrada como salida de los sistemas acuícolas es fundamental  
para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos de los que depende el cultivo  
de tilapia, y parte de la seguridad alimentaria de grandes sectores de la población humana.  
Referencias  
Abdel-Tawwab, M., Hagras, A. E., Elbaghdady, H. A. M., y Monier, M. N. (2014). Dissolved  
oxygen level and stocking density effects on growth, feed utilization, physiology, and innate  
immunity of Nile Tilapia, Oreochromis niloticus. Journal of Applied Aquaculture, 26(4), 340-355.  
45  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
Aguirre-Fey, D., Benítez-Villa, G. E., de Leon, G. P. P., y Rubio-Godoy, M. (2015).  
Population dynamics of Cichlidogyrus spp. and Scutogyrus sp.(Monogenea) infecting farmed  
tilapia in Veracruz, México. Aquaculture, 443, 11-15.  
Aly, W., y Abouelfadl, K. Y. (2020). Impact of low-level water pollution on some biological  
aspects of redbelly tilapia (Coptodon zillii) in River Nile, Egypt. The Egyptian Journal of  
Aquatic Research, 46(3), 273-279.  
Amal, M. N. A., Saad, M. Z., Zahrah, A. S., y Zulkafli, A. R. (2015). Water quality influences  
the presence of Streptococcus agalactiae in cage cultured red hybrid tilapia, Oreochromis  
niloticus × Oreochromis mossambicus. Aquaculture Research, 46(2), 313323.  
Behringer, D. C., Karvonen, A., y Bojko, J. (2018). Parasite avoidance behaviours in aquatic  
environments. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences,  
373(1751), 20170202.  
Bennetts DA, Webb JA, Stone DJM, Hill DM. (2006). Understanding the salinisation process  
for groundwater in an area of south-eastern Australia, using hydrochemical and isotopic  
evidence. J Hydrol. 323(14):178192. doi:10.1016/j.jhydrol.2005.08.023  
Bhavsar, D. O., Pandya, H. A., y Jasrai, Y. T. (2016). Aquaculture and environmental  
pollution: A review work. International Journal of Scientific Research in Science, Engineering  
and Technology, 2(1), 40-45.  
Boyd, C. E., y Tucker, C. S. (2012). Pond aquaculture water quality management. Springer  
Science y Business Media.  
Brazenor, A. K., y Hutson, K. S. (2015). Effects of temperature and salinity on the life cycle  
of Neobenedenia sp. (Monogenea: Capsalidae) infecting farmed barramundi (Lates  
calcarifer). Parasitology research, 114(5), 1875-1886.  
Canonico, G. C., Arthington, A., McCrary, J. K., y Thieme, M. L. (2005). The effects of  
introduced tilapias on native biodiversity. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater  
Cao, L., Wang, W., Yang, Y., Yang, C., Yuan, Z., Xiong, S., y Diana, J. (2007). Environmental  
impact of aquaculture and countermeasures to aquaculture pollution in China. Environmental  
Science and Pollution Research-International, 14(7), 452-462.  
Cassemiro, F. A., Bailly, D., da Graca, W. J., y Agostinho, A. A. (2018). The invasive potential  
of tilapias (Osteichthyes, Cichlidae) in the Americas. Hydrobiologia, 817(1), 133-154.  
Chenyambuga, S. W., Madalla, N., y Mnembuka, B. (2012). Management and value chain  
of Nile Tilapia cultured in ponds of small-scale farmers in Morogoro Region, Tanzania.  
International Institute of Fisheries Economics and Trade.  
Chuquizan Castro, M. P. (2018). La capacitación como factor de desarrollo: el caso las  
46  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
unidades productivas familiares (UPF) de Lita (Tesis de licenciatura).  
Deines, A. M., Wittmann, M. E., Deines, J. M., y Lodge, D. M. (2016). Tradeoffs among  
ecosystem services associated with global tilapia introductions. Reviews in Fisheries  
Science y Aquaculture, 24(2), 178-191.  
Diana, J. S., Szyper, J. P., Batterson, T. R., Boyd, C. E., y Piedrahita, R. H. (2017). Water  
quality in ponds. Dynamics of pond aquaculture, 53-71.  
El-Sayed, A. F. M. (2019). Tilapia culture. Academic Press. London  
FAO. (2020a). The State of World Fisheries and Aquaculture, Meeting the Sustainable  
Development Goals. Rome.  
FAO. (2020b). FishStat Plus - Universal software for fishery statistical time series.  
Ibrahim, T. (2020). Diseases of Nile tilapia with special emphasis on water pollution. Journal  
of  
Environmental  
Science  
and  
Technology,  
13(1),  
2956.  
Iriarte-Rodríguez, F. V., Mendoza-Carranza, M., Gómez-Álvarez, R., Wal, J. C., y Perera-  
García, M. A. (2017). Viabilidad técnica-financiera de un Sistema Acuapónico de Baja  
Intensidad (SABI) para la seguridad alimentaria familiar. Academia Journals. Aplicación del  
Saber: Casos y Experiencias, 3, 1429-1434.  
Isla-Esquivel, M. L., Cuevas-Jiménez, A., y Romero-Yam, L. A. (2011) Factores sociales que  
afectan el cultivo de tilapia en la Península de Yucatán. Ambiente y Desarrollo 15(29): 113-  
136.  
Jansen, M. D., Dong, H. T., y Mohan, C. V. (2019). Tilapia lake virus: a threat to the global  
tilapia industry?. Reviews in Aquaculture, 11(3), 725-739.  
Kumar-Velmurugan, B., Jiang, F., Shih, H. Y., Lee, D. N., y Weng, C. F. (2012). Respiratory  
burst activity in head kidney and spleen leukocytes of tilapia (Oreochromis mossambicus)  
under acute osmotic stress. Zoological Studies, 51(8), 1290-1297.  
Lebel, P., Whangchai, N., Chitmanat, C., y Lebel, L. (2015). Climate risk management in  
river-based Tilapia cage culture in northern Thailand. International Journal of Climate  
Change Strategies and Management.  
Li, M., Wang, X., Qi, C., Li, E., Du, Z., Qin, J. G., y Chen, L. (2018). Metabolic response of  
Nile tilapia (Oreochromis niloticus) to acute and chronic hypoxia stress. Aquaculture, 495,  
187-195.  
Lim, S. Y., Ooi, A. L., y Wong, W. L. (2016). Gill monogeneans of Nile tilapia (Oreochromis  
niloticus) and red hybrid tilapia (Oreochromis spp.) from the wild and fish farms in Perak,  
Malaysia: infection dynamics and spatial distribution. SpringerPlus, 5(1), 1-10.  
47  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
Liu, G., Zhu, J., Chen, K., Gao, T., Yao, H., Liu, Y., Wei, Z. y Lu, C. (2016). Development of  
Streptococcus agalactiae vaccines for tilapia. Diseases of aquatic organisms, 122(2), 163-  
170.  
Maulu, S., Hasimuna, O. J., Mphande, J., y Munang’andu, H. M. (2021). Prevention and  
Control of Streptococcosis in Tilapia Culture: A Systematic Review. Journal of Aquatic  
Animal Health, 33(3), 162-177.  
Padial, A. A., Agostinho, Â. A., Azevedo-Santos, V. M., Frehse, F. A., Lima-Junior, D. P.,  
Magalhães, A. L., R. P. Mormul • F. M. Pelicice, L. A. V. Bezerra, M. L. Orsi, M. Petrere-  
Junior y Vitule, J. R. (2017). The “Tilapia Law” encouraging non-native fish threatens  
Amazonian River basins. Biodiversity and Conservation, 26(1), 243-246.  
Paredes-Trujillo, A., Velázquez-Abunader, I., Torres-Irineo, E., Romero, D., y Vidal-  
Martínez, V. M. (2016). Geographical distribution of protozoan and metazoan parasites of  
farmed Nile tilapia Oreochromis niloticus (L.) (Perciformes: Cichlidae) in Yucatán, México.  
Parasites and Vectors, 9(1), 116. https://doi.org/10.1186/s13071-016-1332-9  
Preena, P. G., Dharmaratnam, A., y Swaminathan, T. R. (2020). Antimicrobial Resistance  
analysis of Pathogenic Bacteria Isolated from Freshwater Nile Tilapia (Oreochromis  
niloticus) Cultured in Kerala, India. Current Microbiology, 77(11), 32783287.  
Rahman, M. L., Shahjahan, M., y Ahmed, N. (2021). Tilapia farming in Bangladesh:  
adaptation to climate change. Sustainability, 13(14), 7657.  
Rose, K. A., Cowan Jr, J. H., Winemiller, K. O., Myers, R. A., y Hilborn, R. (2001).  
Compensatory density dependence in fish populations: importance, controversy,  
understanding and prognosis. Fish and Fisheries, 2(4), 293-327.  
Roriz, G. D., Delphino, M. K. D. V. C., Gardner, I. A., y Gonçalves, V. S. P. (2017).  
Characterization of tilapia farming in net cages at a tropical reservoir in Brazil. Aquaculture  
Reports, 6, 43-48.  
Russell, D. J., Thuesen, P. A., y Thomson, F. E. (2012). A review of the biology, ecology,  
distribution and control of Mozambique tilapia, Oreochromis mossambicus (Peters 1852)  
(Pisces: Cichlidae) with particular emphasis on invasive Australian populations. Reviews in  
Fish Biology and Fisheries, 22(3), 533-554.  
Salem, M. E. S., Abdel-Ghany, H. M., y Almisherfi, H. M. (2021). Role of dietary Laurencia  
obtusa in enhancing growth, blood indices, and hypoxia resistance of red tilapia  
(Oreochromis niloticus x O. mossambicus). Journal of Applied Phycology, 33(4), 2617-2628.  
Salgado-Maldonado, G., y Rubio-Godoy, M. (2014). Helmintos parásitos de peces de agua  
dulce introducidos. Especies acuáticas invasoras en México, 269-285.  
Shinn A, Pratoomyot J, Bron J, Paladini G, Brooker E, Brooker A. (2015). Economic impacts  
of aquatic parasites on global finfish production. Global Aquaculture Advocate. 20155861.  
48  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
A. Paredes-Trujillo & M. Mendoza-Carranza // Sobre el cultivo de tilapia … 34-49  
Soler-Jiménez, L. C., Paredes-Trujillo, A. I., y Vidal-Martínez, V. M. (2017). Helminth  
parasites of finfish commercial aquaculture in Latin America. Journal of helminthology, 91(2),  
110-136.  
Sures, B., Nachev, M., Pahl, M., Grabner, D., y Selbach, C. (2017). Parasites as drivers of  
key processes in aquatic ecosystems: Facts and future directions. Experimental  
Parasitology, 180, 141-147.  
Tan, H. Y., Chen, S. W., y Hu, S. Y. (2019). Improvements in the growth performance,  
immunity, disease resistance, and gut microbiota by the probiotic Rummeliibacillus stabekisii  
in Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Fish y Shellfish Immunology, 92, 265-275.  
Thomaz, J. M., Martins, N. D., Monteiro, D. A., Rantin, F. T., y Kalinin, A. L. (2009). Cardio-  
respiratory function and oxidative stress biomarkers in Nile tilapia exposed to the  
organophosphate insecticide trichlorfon (NEGUVON®). Ecotoxicology and environmental  
safety, 72(5), 1413-1424.  
Uddin, M. N., Kabir, K. H., Roy, D., Hasan, M. T., Sarker, M. A., y Dunn, E. S. (2021).  
Understanding the constraints and its related factors in tilapia (Oreochromis sp.) fish culture  
at farm level: A case from Bangladesh. Aquaculture, 530, 735927.  
Vijayan, M. M., Pereira, C., Grau, E. G., y Iwama, G. K. (1997). Metabolic responses  
associated with confinement stress in tilapia: the role of cortisol. Comparative Biochemistry  
and Physiology Part C: Pharmacology, Toxicology and Endocrinology, 116(1), 89-95.  
Yu, J., Xia, M., Zhen, W., Shen, R., He, H., Guan, B., Elzer, J., y Liu, Z. (2020). Density-  
dependent effects of omnivorous bitterling (Acheilognathus macropterus) on nutrient and  
plankton communities: implications for lake management and restoration. Hydrobiologia,  
847(15), 3309-3319.  
Zavala-Leal, O. I., y Ortega, J. R. F. (2021). Tilapias: de la introducción a la producción,  
desarrollo económico de su cultivo en méxico. Acta Pesquera, 7(14).  
Zeitoun, M. M., EL-Azrak, K. E. D. M., Zaki, M. A., Nemat-Allah, B. R., y Mehana, E. S. E.  
(2016). Effects of ammonia toxicity on growth performance, cortisol, glucose and  
hematological response of Nile Tilapia (Oreochromis niloticus). Aceh Journal of Animal  
Science, 1(1), 21-28.  
Zhang, Z. (2021). Research advances on Tilapia streptococcosis. Pathogens, 10(5), 558.  
Ziska, L. H., Blumenthal, D. M., Runion, G. B., Hunt, E. R., y Diaz-Soltero, H. (2011). Invasive  
species and climate change: An agronomic perspective. Climatic Change, 105(1), 1342.  
49