Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4  Número 6  
ISSN 2711-0494  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 - Número 6  
Enero Junio 2022  
Bogotá  Colombia  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 6 - ISSN 2711-0494  
R. A. Lema-Ruiz et al. // Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación … 53-63  
Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación  
educativa actual-  
DOI: https://doi.org/10.38186/difcie.46.05  
Rubén Arturo Lema-Ruiz *  
Carmen Elizabeth Espinoza-Cevallos **  
Rosa Ermelinda Tenezaca-Romero ***  
Caty Alexandra Ruiz-Sanginez ****  
RESUMEN  
Este es un análisis teórico acerca de lo que significa en la actualidad el trabajo investigativo en la  
Educación, desde una visión paradigmática novedosa, anti clásica y emergente; se trata de mostrar  
la insurgencia epistemológica representada por la Complejidad como teoría, pero también como  
dispositivo impulsor de nuevas formas de aproximación al conocimiento en las Ciencias Sociales y,  
muy especialmente en la Educación. Se realiza una hermenéutica de diversos autores, enfocados  
como un “colectivo diverso”, con la intención de asumir el conocimiento como expresión sinérgica  
que contribuya a la re-creación de creencias, experiencias y valores de nuevo cuño. En este  
planteamiento, se parte de ciertas convicciones que tienen que ver con: a) los componentes que le  
son propios a cualquier paradigma, es decir, aquellos en los que precisamente se apoyan las  
opciones paradigmáticas; b) los fundamentos epistemológicos del paradigma cualitativo, por ser el  
más cercano en su naturaleza al pensamiento complejo. La exegesis descubre que, desde el punto  
de vista de sus características, la epistemología de la complejidad, sobre todo en el ámbito  
educativo, se encuentra regulada por algunos aspectos que no son negociables en esta visión  
paradigmática. En definitiva, la realidad es, en sí misma, compleja, y exige una visión epistemológica  
sustentada en la polifuncionalidad, una constante crítica a la autoridad cognoscitiva que deriva de  
formatos o esquemas impuestos, una concepción sistémica u holística de los aspectos a estudiar y  
una percepción dialéctica y dinámica de la realidad.  
PALABRAS CLAVE: Epistemología, conocimiento; educación; Ciencias Sociales.  
Docente de la Carrera de Educación Inicial, de la Universidad Técnica de Machala. ORCID:  
** Docente de la Carrera de Educación Inicial, de la Universidad Técnica de Machala. ORCID:  
*** Docente de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Técnica de Machala. ORCID:  
**** Profesora en la Unidad Educativa “José María Vélaz, S.J.” IRFEYAL, La Maná, Provincia Cotopaxi -  
Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3668-0186. E-mail: catyruiz974@gmail.com  
Recibido: 28/10/2021  
Aceptado: 08/12/2021  
53  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 6 - ISSN 2711-0494  
R. A. Lema-Ruiz et al. // Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación … 53-63  
Epistemology and complexity -An approach to current educational  
research-  
ABSTRACT  
This is a theoretical analysis about what investigative work in Education means today, from  
a novel, anti-classical and emerging paradigmatic perspective; it is about showing the  
epistemological insurgency represented by Complexity as a theory, but also as a driving  
device for new forms of approach to knowledge in the Social Sciences and, especially in  
Education. A hermeneutic of various authors is carried out, focused as a “diverse group”,  
with the intention of assuming knowledge as a synergistic expression that contributes to the  
re-creation of new-minded beliefs, experiences and values. In this proposal, the starting point  
is based on certain convictions that have to do with: a) the components that are specific to  
any paradigm, that is, those on which the paradigmatic options are based; b) the  
epistemological foundations of the qualitative paradigm, being the closest in nature to  
complex thinking. Exegesis discovers that, from the point of view of its characteristics, the  
epistemology of complexity, especially in the educational field, is regulated by some aspects  
that are not negotiable in this paradigmatic vision. In short, reality is, in itself, complex, and  
requires an epistemological vision based on polyfunctionality, a constant criticism of  
cognitive authority that derives from imposed formats or schemes, a systemic or holistic  
conception of the aspects to be studied and a dialectical and dynamic perception of reality.  
KEYWORDS: Epistemology; knowledge; education; Social sciences  
Introducción  
Si algo queda claro en estos tiempos de turbulencia paradigmática es la necesidad  
que tienen las Ciencias Sociales de reinventar sus procesos teóricos, metodológicos y  
epistemológicos; necesidad de recuperar la vocación original que las marcó como el  
resultado de grandes procesos revolucionarios en los que la sociedad occidental vio  
trastocada toda su dinámica civilizatoria. Debe recordarse que las Ciencias, en general,  
fueron el resultado de la búsqueda de respuestas acerca del mundo que rodeaba al ser  
humano, y ellas fueron superando una serie de transformaciones históricas marcadas, o  
mejor, denominadas por los intelectuales con nombres sintonizados con el estilo de  
pensamiento dominante en el contexto respectivo.  
54  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 6 - ISSN 2711-0494  
R. A. Lema-Ruiz et al. // Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación … 53-63  
Así, la etapa llamada por Comte (1982), teológica, estuvo subordinada al  
pensamiento o la doctrina de la Iglesia Católica; una vez que el hombre comienza a  
reflexionar intelectualmente sobre su mundo y se generan las primeras teorías científicas,  
se vive lo que ha sido denominado El Renacimiento (Ruiz, 2001; Burke, 2000), que funge  
como proceso de transición entre el pensamiento teológico-religioso y el pensamiento  
racional. Finalmente, y como resultado de la interpretación racional del mundo, se establece  
o se generan los fundamentos de la Modernidad, la cual es vista como un inmenso clima  
cultural que impregna las relaciones societales a partir del siglo XVIII (Wagner, 2021).  
A continuación, se caracteriza la insurgencia epistemológica representada por la  
Complejidad como teoría, pero también como dispositivo impulsor de nuevas formas de  
aproximación al conocimiento en las Ciencias Sociales y, muy especialmente en la  
Educación. Se realiza una hermenéutica de diversos autores, enfocados como un “colectivo  
diverso”, con la intención de asumir el conocimiento como expresión sinérgica que  
contribuya a la re-creación de creencias, experiencias y valores de nuevo cuño.  
1. La Ciencia moderna  
Desde allí, la Educación, la Economía, la Política, la Familia y por supuesto, la  
Ciencia, adquieren el apellido de modernas. Si puede hablarse de una “ciencia moderna”,  
cabe preguntarse si, ¿existe una “ciencia no moderna”? Sea cual fuere la respuesta a esta  
pregunta, lo cierto es que, a partir de aquel momento los procesos de producción intelectual  
y sus derivados (la tecnología, por ejemplo), se enmarcan en una serie de principios y  
parámetros que explican los procedimientos propios del científico moderno, entre los cuales  
podrían mencionarse:  
La experimentación: la definición precisa del conocimiento experimental es: todo  
conocimiento puede ser aprobado o desaprobado a través de experimentos.  
"
El agua se congela a 0° C es un conocimiento experimental. Esto lo puede  
experimentar cualquiera. En realidad, Ciencia es todo lo que hacen los seres  
humanos por medio de experiencias y observaciones, para aprender acerca del  
universo en el que viven” (Menendez, 2015).  
55  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 6 - ISSN 2711-0494  
R. A. Lema-Ruiz et al. // Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación … 53-63  
Este principio permea buena parte del desarrollo de la Ciencia en la modernidad,  
incluso mucho antes del Iluminismo; ya Galileo y Newton se habían afirmado en el método  
de la observación empírica para fundamentar sus argumentos. Esto implicaba un principio  
derivado: rechazo a toda autoridad superior que no pudiese ser examinada por los sentidos.  
La causalidad: todo el universo representa un inmenso mecanismo en el que los  
hechos se encadenan y a cada efecto antecede una causa, es decir, nada en el mundo es  
producto del azar. La ciencia moderna se encargaría de descubrir las causas de los  
fenómenos, y estas causas en concordancia con el principio anterior, deben ser susceptibles  
de observación empírica. En concordancia con los planteamientos de Cortés (2018), la  
explicación científica-causal, deja de lado estudios sobre aspectos de la sociedad y la  
cultura que escapen a la posibilidad de su comprensión bajo los principios empíricos y  
causales.  
El Pragmatismo: uno de los motivos por los que el sujeto moderno se aferra a la  
Ciencia Moderna es la necesidad de dominar la naturaleza y ponerla a su servicio. Una vez  
superada la lectura teológica del mundo, el ser humano requiere repensar su vida a la luz  
de su propia racionalidad y superar la incertidumbre; esto que, en principio, puede parecer  
una necesidad espiritual es también una necesidad terrenal. La sociedad moderna provoca  
la caída de la sociedad tradicional y eso genera un vacío, pues de repente, el sujeto social  
se queda sin referentes políticos ni económicos. Pierde prestigio la Iglesia y la monarquía y  
se requiere reorganizar la sociedad; en tal sentido, una de las tareas principales de la  
Ciencia es lo pragmático, debe “servir para algo” y eso se traduce en utilitarismo, es decir,  
la Ciencia tiene una vocación práctica, nace para resolver los problemas propios de la nueva  
sociedad. (Morrison, 2015).  
Vocación disciplinaria: una de las funciones de la religión era explicarle al hombre  
medieval su razón de ser, sus posibilidades de trascendencia y sus tareas vitales; la religión  
no discrimina en cuanto a funciones económicas, sociales o políticas, y tampoco lo hace en  
cuanto a las culturas. La explicación religiosa del mundo es una sola y es válida para todas  
las esferas de la vida humana. La Ciencia rompe con esa explicación y adopta un principio  
disciplinario; esto significa que el mundo que rodea la convivencia humana es dividido en  
compartimientos separados, a partir de los cuales, se desarrollan las diferentes Ciencias.  
56  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 6 - ISSN 2711-0494  
R. A. Lema-Ruiz et al. // Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación … 53-63  
Esos espacios de desarrollo son las llamadas disciplinas científicas, es decir:  
Sociología, Economía, Derecho, Medicina, entre otras, que luego se diversificaron y  
especializaron aún más, por ejemplo: Sociología del arte, Sociología de la educación,  
Microeconomía, Macroeconomía, Derecho penal, Derecho agrario. Como sugiere Vargas  
(
2014), a partir de sus criterios de demarcación, la modernidad difunde o impone un discurso  
lógico-racional que fracciona el mundo de la vida, tanto como lo hace con la naturaleza, para  
su explicación y comprensión.  
Unidimensionalidad: en correspondencia con el parámetro anterior, la ciencia moderna  
escoge el análisis como fundamento, en lugar de la síntesis. Esto quiere decir que las  
explicaciones del mundo se hacen separándolo en sus partes más pequeñas; la habilidad  
intelectual del científico pasa por su capacidad para dividir lo que observa en sus  
dimensiones micros a las que pueda “observar” a través de los sentidos. De hecho, una de  
las premisas que otorga validez a una Ciencia, es la necesidad de contar con un objeto de  
estudio propio, un método propio y un cuerpo teórico independiente de las demás Ciencias.  
2
. Complejidad y giro epistemológico  
Desde esta perspectiva, cualquier cambio de paradigma, implica asumir el giro  
epistemológico que se está exigiendo y que siempre acompaña, o debe acompañar los  
cambios sociales para que las Ciencias no queden relegadas en su capacidad heurística  
respecto de esos cambios.  
La historia del conocimiento en el siglo XIX estuvo marcada por la diferenciación,  
disciplinarización y profesionalización del conocimiento. Las ciencias sociales no  
escaparon a esto, ya que se trató de la manera en la que en ese siglo se impulsó  
un conocimiento de tipo objetivo como se entendía en ese entonces la  
objetividad, de la realidad entendida como algo dado y exterior al sujeto que  
conoce.” (Anaya & Mora, 2019: 87)  
Cuando se habla de dar un giro epistemológico de esta realidad, de lo que se trata  
es de ubicar el origen del conocimiento de lo social, ya no como consecuencia del análisis  
parcelado de la realidad, tal como planteó en su momento la corriente positivista, ni como  
una totalidad dialéctica y contradictoria al estilo marxista, sino como la conjunción de ambas  
visiones paradigmáticas en un re-pensamiento de los estudios sociales, ya sean en el  
campo de la Historia, la Sociología o la Educación, en cuyas áreas, el foco de atención no  
57  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 6 - ISSN 2711-0494  
R. A. Lema-Ruiz et al. // Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación … 53-63  
lo comprenden fenómenos segmentados, sino espacios geo temporales unidos a la realidad  
global, mundial, internacional.  
En adelante, es preciso que la realidad social sea estudiada en su justa dimensión  
global, lejos de lo determinismos espaciales o temporales. Por supuesto, no se trata de  
hacer una Ciencia ahistórica o tan abstracta que sus resultados puedan ser generalizables;  
se trata de conjugar en una visión integradora, lo local en global, lo único en lo múltiple, lo  
simple en lo complejo.  
Tal como propone Moral (2016), al analizar la propuesta del pensamiento complejo,  
las categorías, teorías, métodos o técnicas usadas hasta ahora, son, en pleno siglo XXI,  
cuestionables, al menos en su potencialidad para aprehender; justamente la complejidad  
que emerge del proceso globalizador. Ese proceso va más allá de una simple  
transnacionalización de la Economía y, trastoca, incluso, el perfil de la Filosofía y de las  
Ciencias Sociales, es decir, el contexto actual, desborda las herramientas heurísticas  
disponibles para pensarlo, y por ello urge una resignificación de las Ciencias Humanas en  
general, y, muy particularmente de la Educación como proceso científico.  
Desde esa perspectiva, cualquier crítica o revisionismo que pueda hacerse de los  
viejos o nuevos paradigmas, implica detenerse en un par de características propias de la  
epistemología científica, a saber:  
La contextualización del conocimiento. En el análisis epistemológico, es imprescindible  
la necesidad de ubicar los aspectos contextuales del saber, pues, sin duda, el entorno del  
que emerge este, influye en su orientación; he aquí la explicación, o más bien la razón por  
la que se requiere hoy en día una ciencia de lo global, pues la realidad que se le “muestra”  
a los científicos tiene este rasgo contextual.  
La evolución histórica de la teoría del conocimiento y sus posturas nuevas frente al  
saber que demanda este siglo. Sin necesidad de emprender una historia de la Gnoseología,  
todo aquel que pretenda hacer Ciencia hoy en día debe ser capaz de presentar e identificar  
los procesos históricos que han rodeado la transformación de la Epistemología. Es en esa  
tarea en donde los investigadores encontrarán y develarán el proceso evolutivo que ha  
llevado a la aceptación de un cierto sistema social mundial que se percibe en las  
características de los enfoques epistemológicos y metódicos emergentes (Gadea, Cuenca  
,
& Chaves, 2019).  
58  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 6 - ISSN 2711-0494  
R. A. Lema-Ruiz et al. // Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación … 53-63  
En la complejización del mundo actual, en esta especie de sociedad posmoderna, lo  
político, la cultura y la educación, se convierten en escenarios privilegiados para fuertes y  
radicales trasformaciones. Los instrumentos paradigmáticos clásicos desde hace rato  
hacen aguas” y los esfuerzos de intelectuales como Habermas, Lyotar o Morin, intentan  
concretar una forma diferente de abordar la realidad, quizá, nueva disciplina que permita  
dar cuenta de esa realidad civilizacional, emergiendo una especie de necesidad que solo  
puede ser cubierta con la construcción de una Epistemología de nuevo tipo, ¿acaso también  
es necesaria una Epistemología de la complejidad?  
El análisis desplegado en este texto, se inscribe de alguna manera en esta pregunta  
y se responde implícitamente al reflejar el contexto actual impregnado de dos fenómenos  
interconectados y determinantes para la producción de nuevo conocimiento social: la  
postmodernidad y la globalización. La producción del saber requiere, de esta manera, de un  
enfoque racional pero también plural, amplio; un enfoque liberador, disciplinado, pero  
también irreverente, es decir, el conocimiento que emerge de estas nuevas realidades no  
es singular, en tanto, más que hablar de “el conocimiento”, se debe hablar de “los  
conocimientos”.  
3. La Postmodernidad  
Una pista sobre estas consideraciones necesarias las encontramos en la concepción  
de la posmodernidad, de la que hay que echar mano y tener en cuenta a la hora de enfrentar  
o emprender el proceso de producción de conocimiento. Parafraseando a Moret (2011), la  
posmodernidad representa un cambio cultural y de época en la cual los valores modernos y  
la concepción cartesiana del mundo han sido trastocados de manera tal, que producir  
conocimiento no puede sustraerse de esa nueva madeja de valores que impregna la  
sociedad del siglo XXI. Particularmente, en el marco del interés de este artículo y derivados  
de la hermenéutica realizada, se pueden reseñar algunos de esos valores/actitudes:  
Desesperanza. Causada por la decepción con los sueños y las utopías; los fracasos  
históricos del movimiento juvenil-estudiantil de 1968 y del experimento del socialismo,  
principalmente; así como los aberrantes excesos de la tecnología y las ideas en el siglo XX:  
las guerras mundiales, las armas nucleares, la decepción generalizada con los sistemas  
59  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 6 - ISSN 2711-0494  
R. A. Lema-Ruiz et al. // Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación … 53-63  
democráticos liberales, cuyo tedio y lentitud para el cambio ha llenado a sociedades enteras  
de apatía.  
Indiferencia. Dentro de la posmodernidad predomina una especie de  
ensimismamiento en lo propio, la indiferencia hacia lo complejo, el rechazo al compromiso  
y la incredulidad ante las verdades absolutas; contiene algo muy necesario hoy día: una  
vacuna contra los fanatismos y fundamentalismos.  
Narcisismo. El vacío y la soledad del individualismo devenido en narcisismo han  
traído un renacimiento del valor de la amistad y del espíritu comunitario, un retorno al sano  
individualismo de la Ilustración, que erige a cada persona como sujeto autónomo e  
inteligente, con propia conciencia y responsabilidad. Esto además previene contra la  
instauración de estructuras autoritarias y promueve el liderazgo horizontal, consensuado.  
Relativismo. La posmodernidad renueva la renuncia al concepto de verdad  
absoluta, partiendo de los conceptos de la tolerancia, del conocimiento a través del diálogo  
y de la libertad; y aparece así como el fundamento filosófico de la democracia intelectual.  
En definitiva, lo que algunos autores llaman “la embestida epistemológica postmoderna”  
pretende, por ejemplo, asemejar la institución universitaria a todas las restantes  
instituciones productoras de conocimiento que han surgido de forma reciente, que realizan  
una diversidad de funciones, y que interactúan con otras agencias como la industria.  
Conclusiones  
En esta búsqueda inacabada de nuevos formatos “no disciplinarios” del pensamiento  
educativo, conviene recordar a Giddens (2007), quien en su teoría de la globalización,  
plantea la urgencia de una teoría de lo global que resuma en sus categorizaciones las  
dimensiones del sistema planetario al que se enfrentan los científicos sociales. Una tarea  
de tal envergadura pasa por saltarse los esquemas clásicos de las preguntas para hallar  
respuestas. Es también importante saber formular preguntas novedosas. Es interesante, lo  
que en palabras de Garrido sería parte de esta novedosa teoría de lo global:  
Se trata de volver de la certeza a la incertidumbre, de las respuestas teleológicas  
y finalistas a la mundana introspección y reconocimiento de lo efímero y volátil,  
de la duda cartesiana a la búsqueda a tientas, seguros de encontrar no  
novedades puras y duras-, sino nuevas razones para continuar buscando…”  
(
Garrido, 2013: 50).  
60  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 6 - ISSN 2711-0494  
R. A. Lema-Ruiz et al. // Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación … 53-63  
En suma, ubicados en el contexto de la investigación educativa y en las premisas de  
una Epistemología compleja, existe en la actualidad una urgencia intelectual que pasa por  
proponer una refundación de los presupuestos metodológicos de la Educación como  
Ciencia. Esta propuesta naciente requiere un apalancamiento de los intelectuales  
preocupados por recuperar la majestad de las Ciencias Sociales en el marco de la  
complejidad de un mundo cada vez más interdependiente, cada vez más interconectado,  
cada vez más interrelacionado, que responda a rasgos como:  
Una formación abstracta, para la investigación, para el trabajo y para la vida: la  
formación educativa debe preparar de forma abstracta y amplia para contextos altamente  
cambiantes. El investigador debe poseer las herramientas básicas para realizar procesos  
de reconversión intelectual en el momento en que el entorno así se lo demande.  
Un talento polifuncional, es decir, más que ampliar el conocimiento, hay que ampliar  
las potencialidades: el parcelamiento del conocimiento es cosa del pasado. Si bien quienes  
se benefician de la producción científica, el sector industrial, por ejemplo, exigen cada vez  
una mayor especialización, también es cierto que un sujeto monotemático tendrá mayores  
dificultades de acceder al competido mercado laboral actual. La investigación y la  
educación, en tanto, deben incentivar la visión compleja y global de los problemas a los que  
se enfrentan los seres sociales y la necesidad del trabajo en equipo.  
Una actitud de crítica normativa o rechazo al establecimiento de “formatos” para  
hacer Ciencia, es decir, los complejos procesos de interacción productiva propia de la  
realidad económica actual y futura, exigen una gran habilidad y visión independiente,  
autónoma y critica, para manejarse en ambientes conflictivos donde el choque de  
competencias, la conformación de redes de cooperación, entre otros, pueden ser problemas  
cotidianos que resolver.  
Una visión sistémica y holística. No hay que olvidar que una correcta relación entre  
investigación, educación y sociedad depende en mucho de la necesidad de una interacción  
simbiótica y no parasitaria entre esos elementos. Es decir, no se trata de cambiar la  
investigación para adecuarla a lo que existe como sociedad ni, mucho menos, cambiar la  
sociedad para sintonizarla con la investigación que se hace en los centros de producción de  
conocimiento; se trata de descubrir y rescatar esa vinculación a partir, por ejemplo, del  
61  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 6 - ISSN 2711-0494  
R. A. Lema-Ruiz et al. // Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación … 53-63  
currículo universitario, como legitimador clásico de esa relación, puesto que es la  
universidad como institución la mejor exponente de esa responsabilidad social.  
Es por ello que, una concreción natural de una posición ontológica y epistémica como  
la que se propone desde estas líneas, resulte en la consecución de una educación de  
calidad y con transcendencia social; la cual, a su vez, está fuertemente asociada a la manera  
en que se construye el currículo: si el mismo es pertinente socialmente, parte de la batalla  
está ganada.  
Referencias  
Anaya, L., & Mora , J. (2019). La teoría social del siglo XXI: necesidades y posibilidades de  
mutación.  
Andamios,  
85-106.  
Obtenido  
de  
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/698/pdf  
Burke, P. (2000). El Renacimiento europeo. Londres: Crítica.  
Comte, A. (1982). Discurso sobre el espíritu positivo. Buenos Aires: Sudamericana.  
Obtenido de https://fhu.unse.edu.ar/carreras/soc/hps/2013/comte.pdf  
Cortés, F. (2018). Observación, causalidad y explicación causal. Perfiles latinoamericanos,  
1
0
-20. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v26n52/0188-7653-perlat-26-52-  
0014.pdf  
Gadea, W., Cuenca , R., & Chaves, A. (2019). Epistemología y fundamentos de la  
investigación científica. México: CENGAGE. Obtenido de  
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/18574/document%2826%29.pdf?sequ  
ence=2  
Garrido, J. (2013). Socioglobología. Mérida: Ediciones ULA.  
Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado. México: Taurus. Obtenido de  
https://sicologias.files.wordpress.com/2015/01/14b-giddens-los-efectos-de-la-  
globalizacic3b3n-en-nuestras-vidas.pdf  
Menendez, R. (2015). Divulgación: ciencia, método científico. ARP Sociedad para el avance  
del pensamiento crítico.  
Moral, M. (2016). Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la  
cuestión del método en Psicología Social. Summa Psicológica, 12-22. Obtenido de  
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6068360.pdf  
Moret, R. (2011). La Posmodernidad: intento de aproximación desde la historia del  
pensamiento.  
BAJO  
PALABRA,  
339-348.  
Obtenido  
de  
https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/download/3243/3454/6590  
62  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 6 - ISSN 2711-0494  
R. A. Lema-Ruiz et al. // Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación … 53-63  
Morrison, R. (2015). Pragmatismo: una antigua epistemología para el actual paradigma  
social  
de  
la  
ocupación.  
TOG,  
1-26.  
Obtenido  
de  
https://revistatog.com/num21/pdfs/colab1.pdf  
Ruiz, P. (2001). El Renacimiento. Notas sobre la formación de un concepto. Alfinge, 1-15.  
doi:http://dx.doi.org/10.21071/arf.v13i13.7767  
Vargas, L. (2014). Concepción del mundo, ciencias sociales y modernidad: un recorrido por  
sus transfiguraciones y bifurcaciones epistémicas. Derecho y realidad, 1-20. Obtenido de  
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/4556/4251/11448  
Wagner, P. (2021). Modernidad: comprender nuestro presente. LYCHNOS, 1-6. Obtenido  
de https://fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/modernidad_comprender_nuestro_presente  
63